En el II Seminario de Inclusión en la Educación: “El Diseño Universal para el Aprendizaje y su Aplicación al Aula”, organizado por Seminarium Certificación, la directora de Aprendizaje Profesional en CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada), Jennifer Levine, explicó cuáles son los pasos claves para diseñar una lección aplicando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje).
En el II Seminario de Inclusión en la Educación: “El Diseño Universal para el Aprendizaje y su Aplicación al Aula”, organizado por Seminarium Certificación, la directora de Aprendizaje Profesional en CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada), Jennifer Levine, explicó cuáles son los pasos claves para diseñar una lección aplicando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje).
Al preguntarle a Jennifer Levine, directora de Aprendizaje Profesional en CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada), con qué se ha encontrado al visitar escuelas públicas en EE.UU. que están aplicando el DUA, su respuesta es categórica: “Es un proceso, no es muy rápido”.
Explica que han trabajado con el Departamento de Educación de Massachuset, el de New Hampshire y el de California. “Son procesos que duran aproximadamente cinco años –afirma-. El primer año usualmente se enfoca en los maestros y su aprendizaje de lo que es DUA, cómo lo pueden experimentar en el aula haciendo cosas diferentes, qué cosas funcionan y qué no. En el segundo año empezamos a instalar sistemas dentro de la escuela para aumentar la implementación, por ejemplo, rondas educacionales donde los maestros se visitan en las aulas para observar clases y discutir ‘cómo debiéramos cambiar o mejorar como escuela, no yo en mi clase o tú en la tuya, sino como escuela y comunidad’. El segundo año por lo general tenemos 10 ó 15 maestros en una escuela. Al siguiente año tal vez 30 o la escuela entera, dependiendo del tamaño. Y el cuarto y quinto año tiene lugar el proceso iterativo, que consiste en una mejora continua, en aprender a rediseñar y ajustar las planificaciones de las lecciones”.
ETAPAS CLAVES PARA DISEÑAR UNA LECCIÓN EN BASE A DUA
CÓMO ESTABLECER UN OBJETIVO O META
Un ejemplo concreto:
LAS BARRERAS DEL APRENDIZAJE Y LAS PAUTAS DEL DUA
Levine destaca la importancia de identificar las barreras del aprendizaje y superarlas con las pautas del DUA. En ese sentido, recordó que existen barreras en los objetivos (ejemplo de la metamorfosis de las mariposas), pero también en la evaluación (donde cabe preguntarse si la evaluación mide el objetivo directamente) y en los métodos y materiales que deberían considerar la variabilidad estudiantil. Incluso puede haber barreras en el espacio físico: sentar a los alumnos en escritorios ordenados en filas y columnas puede ser un impedimento para trabajar en grupo.
“Todos los estudiantes son capaces de aprender y es nuestra responsabilidad identificar y superar las barreras para que todos puedan hacerlo. ¿Cómo? Usando el DUA”, afirma. Y cuando dice usando el DUA o las pautas del DUA quiere decir usando esto:
Según la experta, en rigor no existe algo llamado una clase DUA. “No existe. Hay cosas que queremos buscar y encontrar cuando entramos a una clase DUA: necesitamos una meta clara y rigurosa, tenemos que asegurarnos que la meta no incluya los medios y contar con un andamiaje posible para que los estudiantes la puedan cumplir. Tenemos que propiciarles variados métodos para que se comprometan, y también múltiples formas de representación y de acción y expresión. Podemos buscar cualquier clase del mundo y ver cierto nivel de DUA. Es como una escala de grises, y uno quiere pasar lo más cercano a negro como sea posible”.
Por eso cuando se refiere a la implementación de DUA, destaca la observación de clases dentro de la escuela que está intentando implementar DUA, pues “eso permite ver y decidir como grupo de profesores qué más tiene que ocurrir para que la clase esté enfocada en el marco DUA”.
Más información: www.cast.org