El primer Seminario de Tecnología en la Educación, creado por Seminarium Certificación, dio a conocer la experiencia de dos docentes norteamericanos, en torno a la enseñanza y al uso correcto del internet, y cómo ellos han contribuido a mejorar el aprendizaje de los estudiantes del mundo.
El primer Seminario de Tecnología en la Educación, creado por Seminarium Certificación, dio a conocer la experiencia de dos docentes norteamericanos, en torno a la enseñanza y al uso correcto del internet, y cómo ellos han contribuido a mejorar el aprendizaje de los estudiantes del mundo.
Estos avances en la conectividad han provocando cambios radicales en los procesos de interactuar y en la forma como están aprendiendo los niños y adolescentes hoy. La pregunta es, con toda la información que poseen ¿Cómo deben aprender sobre la tecnología los estudiantes?, porque no sirve que reciten los contenidos aprendidos, lo importante es que sepan interpretar y eso transformarlo en una enseñanza para sí mismos.
Con la idea de mostrar qué se está haciendo en virtud de este te tema en Estados Unidos, y en otros países del orbe, se llevó a cabo el primer Seminario de Tecnología en la Educación, que contó con la participación de los maestros norteamericanos, Hall Davidson y Richard Culatta, entre otros.
Richard Culatta
Siendo este último expositor quien puso énfasis en cómo debería ser el entorno educativo para que las tecnologías fluyan de la manera correcta. “Los docentes y líderes que estén encabezando esta propuesta, deben estar preparados para el uso de la tecnología de modo de orientar y guiar a sus alumnos en el aprendizaje”, comenta Culatta, director de la Oficina de Tecnología Educativa de los Estados Unidos.
Según la experiencia del docente, quienes se interesen por trabajar incorporando la tecnología en el aula, deben tener en cuenta lo siguiente:
Esto implica también que los niños deben desarrollar la tolerancia, al momento de exponer sus ideas por las redes, para no crear conflictos a través del internet, que les pueden traer consecuencias negativas.
APLICACIONES QUE AYUDAN A LA EDUCACIÓN
Hall Davidson, quien también es profesor de formación y director de iniciativas globales de aprendizaje en Discovery Education, ha dedicado su carrera a promover la importancia de la tecnología en la educación en países como Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y en algunos lugares de México.
“He trabajado por dos años para ampliar la inteligencia emocional en distintos colegios del continente. De forma fácil, rápida y gratuita les enseñamos a través de programas, cómo deben ocuparla, ya que en un futuro próximo la inteligencia emocional va a dominar todo, y yo creo que especialmente en la educación va a ser un avance increíble”, comenta el educador.
Hall Davidson
Ya se puede operar un celular solo con la voz del usuario. Esto radica en que el internet va apuntando a los requerimientos más personales de los usuarios. En educación este avance conecta a los estudiantes y los hace parte de la investigación y de los procesos. El profesor Hall comenta, que para que exista una mayor interiorización de este proceso los estudiantes deben estar cómodos y en un ambiente grato, que produzca la interacción constante entre ellos.
Para demostrar el trabajo que están realizando en las escuelas, Hall Davidson dio a conocer diferentes programas, que utiliza a diario con sus alumnos, y con los que desarrolla el interés por la tecnología asociada a la educación.
Estos pueden ser descargados de forma fácil y gratuita desde cualquier Smartphone o Tablet que cuente con internet. Siendo destacada “Quiver”, que acerca la realidad virtual y “Photomath” en el área de la matemática.
Esta última consiste en una aplicación (Apps), que escanea los ejercicios a través del lente de la cámara del dispositivo electrónico. Gracias a este programa gratuito, los alumnos que la descarguen lograrán determinar si están resolviendo de forma correcta o no los ejercicios.
Además de brindar el resultado final, les muestra el desarrollo completo del problema. Esto le permite al alumno conocer el proceso del ejercicio matemático. “Este programa se encuentra en español, lo que facilita la comprensión tanto del alumno como de los padres”, señala Davidson.
Mientras que la aplicación “Quiver”, invita a los niños a aprender jugando con la realidad aumentada. Funciona descargando los dibujos que aparecen acercando la cámara del celular o Tablet.
Una vez que la lámina es reconocida por el dispositivo móvil, podrán ver cómo el dibujo cobra vida en una versión 3D. Se encuentran disponibles imágenes de animales, volcanes y el globo terráqueo entre otros. Para mejor funcionamiento se recomienda descargarla a un celular o Tablet, ya que es más fácil enfocar el dibujo a proyectar.
Les recomendamos escanear el siguiente código QR para descargar la aplicación “Quiver” de forma rápida y sencilla: