Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Marco Antonio Ávila, nuevo ministro de Educación: ¡A reactivar los aprendizajes!

El nuevo titular de la cartera indicó que se presentará un plan de activación de aprendizajes que permita recuperar las brechas que provocó la pandemia, las que se estiman sean superadas en 10 años.

El nuevo titular de la cartera indicó que se presentará un plan de activación de aprendizajes que permita recuperar las brechas que provocó la pandemia, las que se estiman sean superadas en 10 años.

“Un conjunto de transformaciones que tienen como norte garantizar la educación como un derecho social”. Esa es la tarea que el nuevo ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, ha comprometido llevar adelante y para ello, contará con el apoyo del subsecretario Nicolás Cataldo y las subsecretarias María Isabel Díaz y Verónica Figueroa.

En su primer día en el cargo -oportunidad en la cual fue recibido con aplausos por funcionarios del Mineduc- sostuvo que están trabajando en un plan de activación de aprendizajes que permita recuperar las brechas que provocó la pandemia.

“Es un daño gravísimo en los primeros niveles. El plan de activación va a tener muchos componentes, se presentará al país y será un plan a largo plazo incluso más allá de nuestro propio Gobierno”, señaló, estimando que el problema se superará en 10 años.

Asimismo, aseveró que buscará propiciar todas las orientaciones necesarias para que las familias vuelvan a confiar en las comunidades educativas y envíen a los niños a clases en el contexto sanitario actual. “Sabemos que hay temor, sabemos que se provoca confusión respecto de la obligatoriedad y lo que queremos proponerle al país es generar estas confianzas a través de protocolos y procedimientos que los establecimientos van a considerar para las familias”.

Las nuevas autoridades en Educación

Marco Antonio Ávila Lavanal

Es profesor de Castellano y Magíster en Innovación y Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Se desempeñó por varios años como profesor de aula, especialmente en escuelas con alta vulnerabilidad. Posteriormente se desempeñó como director de escuela, académico universitario y consultor. El año 2015 asumió como Coordinador Nacional de Educación Media del Ministerio de Educación. Al culminar esta función, se continuó especializando en el desarrollo y coordinación de contenidos educativos para apoyar la incorporación de innovaciones en contextos de complejidad, así como también de herramientas para apoyar el mejoramiento en los ámbitos de curricular y de liderazgo. Ver más.

Nicolás Cataldo Astorga

Desde hoy subsecretario de Educación, es profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Fue dirigente estudiantil secundario y universitario. Se ha especializado en el diseño de políticas públicas y tramitación legislativa, desempeñándose en la administración pública, tanto a nivel central como local. Ha sido asesor técnico del Colegio de Profesores, asesor legislativo en educación de la bancada de diputados del PC y del propio Ministerio de Educación. Asimismo, trabajó en la implementación de uno de los primeros Servicios Locales de Educación Pública, el Servicio Local de Educación de Barrancas, entre otras responsabilidades. Ver más.

María Isabel Díaz Pérez

La subsecretaria de Educación Parvularia, es educadora de párvulos de la Universidad de Chile, magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de Granada. Es especialista en diseño de políticas públicas y desarrollo curricular, con una extensa y relevante experiencia en el sector público y específicamente, en educación. Dentro de su extensa trayectoria destaca el haber sido la primera subsecretaria de Educación Parvularia de nuestro país (2015-2018), asumiendo la instalación de este servicio público y la conducción del programa de reforma educacional en tres ejes estratégicos: institucionalidad, ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación parvularia. Ver más.

Verónica Figueroa Huencho

La subsecretaria de Educación Superior, es administradora pública de la Universidad de Chile; doctora en Ciencias de la Administración de ESADE-Universitat Ramón Llull (España) y postdoctora del Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford. Ha investigado y publicado sobre gobernanza en contextos interculturales y los procesos de formulación e implementación de políticas públicas indígenas, liderando proyectos FONDECYT y otros similares. Fue senadora universitaria de la U. de Chile (2018-2022), y en 2020 se convirtió en la primera mujer y persona mapuche en ser vicepresidenta del Senado Universitario la institución, cargo en que fue reelegida para un segundo período. Entre otras funciones, ha sido coordinadora del United Nations Global Compact, directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la U. de Chile (2013-2015), y coordinadora de la comisión que apoyó la creación de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins. Ha presidido y participado en diversos comités contra el acoso y la violencia sexual en contextos universitarios, así como otros relacionados con la promoción de derechos de los pueblos indígenas. Ver más.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.