Esta semana se dieron a conocer las nuevas orientaciones sanitarias que buscan que las comunidades educativas de jardines infantiles y establecimientos educacionales puedan volver a encontrarse en un entorno o espacio de seguridad y estabilidad. Ya están publicadas en el sitio www.mineduc.cl.
Esta semana se dieron a conocer las nuevas orientaciones sanitarias que buscan que las comunidades educativas de jardines infantiles y establecimientos educacionales puedan volver a encontrarse en un entorno o espacio de seguridad y estabilidad. Ya están publicadas en el sitio www.mineduc.cl.
Estas orientaciones responden al interés del Gobierno por garantizar el derecho a la educación y el respeto de medidas sanitarias de toda la población. La idea es que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, puedan continuar con sus aprendizajes y ser asistidos de manera integral, en cada una de sus necesidades educativas.
La guía sanitaria es fruto del trabajo de los equipos de los Ministerios de Salud y Educación, de las propuestas de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, y de las diversas instancias de diálogo que llevó adelante el ministro de Educación con representantes de las comunidades educativas, como el Colegio de Profesores, el Colegio de Educadoras de Párvulos, gremios como Aprojunji, Confemuch, Movimiento VTF, las asociaciones de municipios, la Asociación de Municipios Rurales, la Coordinación de Colegios Particulares Subvencionados, Conaech y Afaep, entre otros.
El documento ya se encuentra disponible en www.mineduc.cl y también se puede descargar a continuación: AQUÍ
Principales orientaciones sanitarias y apoyos a las comunidades educativas
1. Se priorizará la vacunación de niños, niñas y adolescentes en los meses de marzo y abril.
2. Se definirá un umbral de vacunación de 80% por curso. Para lograr esta meta, el Gobierno priorizará la vacunación de niños, niñas y adolescentes. Desde el mes de mayo, en los casos que no exista ese porcentaje de estudiantes vacunados por curso, los establecimientos deberán establecer aforos que respeten un metro de distancia entre estudiantes.
3. Aquellos establecimientos que cuenten con Jornada Escolar Completa, y que requieran un periodo de adaptación, podrán solicitar permiso a la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente, para aplicar medidas que otorguen flexibilidad a sus jornadas escolares, previa conversación con el Consejo Escolar o Consejo de Educación Parvularia del establecimiento.
4. Se garantizará el pago de las subvenciones de modo de asegurar los recursos necesarios para el desarrollo del proceso educativo, sin que los montos se vean afectados por las variaciones de asistencia que se producen en el contexto de la pandemia.
5. Se entregará un fondo a los sostenedores para la compra de elementos de protección personal, como mascarillas certificadas y artículos de higiene y limpieza.
6. Se implementará un Plan de Reactivación de Aprendizajes Integral, orientado a reparar los daños que produjo la pandemia en los aprendizajes y en la socialización de los niños, niñas y adolescentes. Esta iniciativa dará especial importancia a los aspectos socioemocionales y relacionales. La estrategia será presentada en las próximas semanas.
¿Y el uso de mascarillas?
Tal como señala el documento, continúa el uso de mascarillas certificadas, cubriendo nariz y boca.
Uso según edades y condiciones:
» Obligatorio desde los 6 años
» Recomendable, no obligatoria, de 3 a 6 años.
» No recomendable de 0 a 2 años.
» En personas con discapacidad se debe evaluar caso a caso.
Tipos de mascarillas:
» Mascarillas KN95: Se pueden utilizar por 2-3 días por cada persona a menos que presente roturas, dobleces o se encuentre visiblemente sucia.
» Mascarillas N95 o FFP2: Se pueden utilizar por hasta 5 días por cada persona
» Mascarillas quirúrgicas, de 3 pliegues o “médicas” desechables: Se pueden utilizar por hasta 3 horas seguidas o hasta que se humedezcan.