Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Cultura

Convenio para impulsar la educación artística: El arte y la educación se dan la mano

Los Ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmaron un convenio de colaboración en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística y dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, entre otras materias.

Los Ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmaron un convenio de colaboración en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística, dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, así como impulsar políticas de Educación en Memoria y Derechos Humanos, en educación patrimonial, en plurilingüismo y en lectura.

Con una presentación del grupo folclórico Raipillán, de La Legua -que envolvió el ambiente con cantos y bailes inspirados en la fiesta de La Tirana- y una mediación artística de la exposición La Lengua Materna, de la artista visual Alicia Villareal, frente a un grupo de 35 escolares de la Escuela República de Uruguay en el Ministerio de Educación se le dio el vamos a la “Semana de la Educación Artística (SEA) 2022” en nuestro país.  Oportunidad en la que se instalaron 130 libros troquelados, organizados sobre un muro en el hall de esta institución, elaborados en conjunto con la Galería de Arte Contemporáneo Gabriela Mistral, espacio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

En la ocasión, estuvieron presentes el ministro de Educación Marco Antonio Ávila; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky; y la jefa de la sección Educación Transformativa de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago), Mary Guinn Delaney.

Un hito que marca este evento es la firma de un convenio de colaboración entre las autoridades de los Ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística, dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, así como impulsar políticas de Educación en Memoria y Derechos Humanos, en educación patrimonial, en plurilingüismo y en lectura.

Ambos ministerios compartirán una agenda de trabajo para la implementación de acciones coordinadas y coherentes a nivel internacional en temas de cultura y educación. En la actividad estuvieron presentes también la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez; la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz Pérez y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho.

“Para nosotros como Ministerio de Educación, esta actividad es significativa porque implica abrir una relación distinta con el sistema educativo. Este es un ministerio de puertas abiertas y queremos más actos de este tipo, que este Ministerio se llene de música, de niños y profesores, de colectivos artísticos, porque eso creemos que es la educación integral. Nuestro compromiso como Ministerio de Educación es ampliar la visión educativa, entender que no solo tenemos que desarrollar el lenguaje y la matemática, sino también ampliar la visión de la educación”, expresó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

“Estamos muy contentos de inaugurar la Semana de Educación Artística que cumple 10 años en nuestro país. Es muy importante porque nos compromete a realizar acciones muy concretas en relación con lo que hace cada uno de nuestros ministerios. Un tema fundamental será crear una Política Nacional de Educación Artística, también una política de Educación Patrimonial y una Política de Educación en Derechos Humanos. Además, crearemos una relación para promover el plurilingüismo al interior de los colegios y escuelas públicas”, señaló por su parte Julieta Brodsky, ministra de Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Diagnóstico UNESCO: El desigual acceso a la cultura y la educación artística en Chile

En la ocasión se entregó, también, el documento Propuestas para la educación artística: orientaciones de política pública, publicado por UNESCO. Aquí se evidencia el acceso desigual a la cultura y a la educación artística en Chile, junto con el centralismo en la toma de decisiones, la brecha de las artes frente a otras disciplinas, y las debilidades estructurales de nuestro sistema educativo que ha dado excesiva preponderancia a determinadas disciplinas, en desmedro de otras relevantes para el desarrollo integral, por ejemplo, las artes.

Asimismo, se hizo entrega del documento “Voces de la educación artística en Chile: análisis de un proceso participativo”, publicación que es resultado del Foro Nacional de la Educación Artística, que fue un proceso participativo de reflexión en torno a la educación artística en Chile que, en 2021, convocó a más de 120 personas que forman parte activa de este campo social en todo el territorio nacional.

“La importancia de la entrega de este documento es que refiere a un diagnóstico realizado por las personas que viven y practican la educación artística, por lo tanto, esperamos que esto pueda incidir en la toma de decisiones y en la formulación de una política nacional de educación artística basado en un ejercicio participativo, pero también en un análisis técnico a partir de la evidencia, la experiencia comparada y los instrumentos normativos internacionales”, señaló Mary Guinn Delaney.

Acciones 2022: la música presente

Para apoyar la promoción de las artes en el mundo educativo, este 2022 el Ministerio de Educación implementará 540 talleres en 277 establecimientos educacionales. Éstos son dictados por una dupla pedagógica, compuesta por un docente del establecimiento y un artista educador especialista en el lenguaje artístico solicitado. Se suman 50 presentaciones orquestales en 50 establecimientos educacionales destinados a niños y niñas de 1° básico hasta 4° medio. Esta iniciativa contempla presentaciones, talleres y encuentros orquestales a cargo de cuartetos o quintetos de cuerdas, bronces y/o maderas, permitiendo la reflexión de los estudiantes y la comunidad educativa, para ampliar su horizonte cultural y sensibilidad por la música y las artes.

Sobre la Semana de la Educación Artística (SEA)

Es una celebración internacional impulsada por la UNESCO con el objetivo de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. En Chile, es organizada por una Mesa Ejecutiva compuesta por la UNESCO, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven, y está dirigida a estudiantes de escuelas y liceos del país, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad cumplen un papel esencial para generar personas más libres y más conscientes de su entorno.

A través de su plataforma web, se invita a jardines infantiles, establecimientos educacionales, universidades, espacios culturales y otras instituciones a ser parte de una comunidad de intercambio donde es posible difundir sus actividades, noticias y materiales pedagógicos y ser lugar de encuentro con diferentes actores del quehacer cultural nacional y local. Visita el sitio web de la Semana de la Educación Artística.

Más información:

UNESCO. Propuestas para la educación artística: orientaciones de política pública. Año 2022. Descargar: AQUÍ.

UNESCO. Voces de la educación artística en Chile: análisis de un proceso participativo; documento de análisis. Año 2022. Descargar AQUÍ.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.