El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas.
En una visita al Liceo Malaquías Concha, de La Granja, perteneciente al Servicio de Educación Pública Gabriela Mistral,el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó el 30 de mayo la Cuenta Pública Participativa 2022 del Ministerio de Educación (Mineduc), en la cual entregó detalles de la gestión realizada en estos tres meses y de la agenda de cambios que impulsará en el sector.
Video con la presentación de la Cuenta Pública Participativa 2022 del Ministerio de Educación:
Pero, en primer lugar, quiso destacar la compleja tarea que asumieron los educadores de todo Chile a causa de la pandemia. “En medio de un escenario de alta incertidumbre social, las y los profesores y educadores de Chile, mantuvieron el sistema educacional de pie, formándose en tiempos y recursos extremadamente reducidos y en condiciones complejas. Las y los docentes y educadores aprendieron en tiempo récord a usar recursos tecnológicos para la labor pedagógica e innovaron para responder al escenario de crisis. Innovaron, experimentaron, enseñaron y sobre todo cuidaron. La educación a distancia impelió al profesorado a incorporar la dimensión socioemocional al ejercicio diario de su labor, pues la pandemia, no sólo provocó en muchos casos conocer la realidad sociocultural de sus estudiantes a través de las cámaras de sus dispositivos, -o con visitas presenciales a las casas a dejar materiales-, sino también, el aislamiento social y el encierro comenzaron a tener sus primeras consecuencias humanas. Y esto lo lograron con autonomía profesional, con apoyo de sus colegas, con apoyos de sus establecimientos y sin la presión de las instituciones del sistema. En este sentido, es urgente, potenciar y visibilizar la importancia del profesorado y el rol profesional que cumplen”, sostuvo.
Posteriormente, puso el énfasis en la necesidad de “avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural; en donde el acompañamiento, la confianza en las comunidades, la profesionalización docente y la formación integral sean el centro del proceso educativo”.
Para avanzar en este cambio, sostuvo el ministro Ávila, se requiere de tres acciones claves:
1. Instalar la noción de justicia educativa, para asumir en propiedad el principio de la educación como derecho;
2. Incorporar una visión de educación integral, que apunte a la creatividad, al pensamiento crítico y la vida en comunidad que deben desarrollar las y los estudiantes; y
3. Poner a nuestra educación orientada a asumir los desafíos del siglo XXI, en términos de una enseñanza basada en la experimentación, los desafíos territoriales y de la época que nos toca vivir: el cambio climático y requerimientos de sustentabilidad, el desarrollo tecnológico, social y económico, y principalmente las demandas por principios de democracia y una sociedad feminista.
Una educación para el siglo XXI
El ministro Ávila detalló las políticas que impulsará en estos cuatro años. “Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, explicó.
Estas medidas son:
Las acciones de los primeros tres meses de gestión
Asimismo, en esta Cuenta Pública se dieron a conocer algunas de las acciones que ha tomado el Mineduc en estos tres meses en el mundo escolar, como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce.
Respecto a esto último, se solicitó esta medida al CNED (Consejo Nacional de Educación), debido a las condiciones excepcionales de funcionamiento del sistema escolar a partir de la extensión de la alerta sanitaria. Y se planteó, a su vez, monitorear los aprendizajes en diferentes momentos del año escolar aplicando el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA).
Por otro lado, señaló que en educación parvularia se está implementando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación.
En educación superior, se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, del proyecto de ley que avanzará en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles. Además, se está fortaleciendo la red de Centros de Formación Técnica Estatales y fue creada una mesa de trabajo con la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile).
El Sistema de Educación Pública
La Dirección de Educación Pública (DEP), el servicio público especializado a cargo del traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los Servicios Locales de Educación Pública, también se hizo parte de esta rendición, a través de su directora, Alejandra Grebe, quien dio cuenta del que es su último año a cargo del organismo.
“La ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública es una de las reformas más estructurales y profundas que ha tenido no solo nuestro modelo educacional, sino que el Estado en general, en los últimos 40 años”, planteó la directora.
También detalló algunas de las dificultades que han encontrado, como los procesos de traspaso desde las municipalidades hacia los SLEP. “Pese a las dificultades observadas en este período de implementación y funcionamiento hemos identificado experiencias inspiradoras y oportunidades de mejora que permitirán ir fortaleciendo nuestra educación pública”, puntualizó Grebe.
Documento completo de la Cuenta Pública en Educación 2022: Descargar AQUÍ