Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Sillas vacías: el dramático aumento del ausentismo en las escuelas y jardines del país

Más de 1,2 millones de niños presentan una inasistencia “grave”, el doble que en 2019, lo que motivó al Gobierno a presentar un plan para promover la vinculación con las escuelas. “Vamos a luchar por recuperarlos”, dijo el Presidente Gabriel Boric.

Más de 1,2 millones de niños y niñas presentan una inasistencia “grave”, el doble que en 2019, lo que motivó al Gobierno a presentar un plan para promover la vinculación con las escuelas. Reportes cada dos meses, capacitaciones a docentes y articulación intersectorial son parte de las acciones. “Vamos a luchar por recuperarlos”, dijo el Presidente Gabriel Boric.

Como si no bastara con la crisis socioemocional que dejó la pandemia y los problemas de convivencia que hubo en el primer semestre, ahora los establecimientos educacionales se enfrentan a otro problema, que puede tener graves consecuencias en las niñas, niños y adolescentes. Se trata del ausentismo escolar, el aumento de las sillas vacías que mantiene en alerta a todo el sistema escolar.

Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave”, que es cuando registran una asistencia promedio menor al 85%.

Si entre marzo y junio de 2019 hubo 633.414 estudiantes con inasistencia grave, este año aumentaron a 1.254.253 estudiantes (incluyendo prekínder y kínder de educación parvularia), casi duplicándose. Es decir, el cuatro de cada 10 estudiantes del sistema está en esta categoría.

La inasistencia grave es un problema preocupante para el sistema educacional, no solo porque afecta los aprendizajes y el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes, sino que también este es uno de los principales predictores de deserción o desvinculación escolar.

Desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las y los niños de prekínder y kínder (educación parvularia), en el 37% de los estudiantes de educación básica regular, en el 33% de los estudiantes de educación media regular científico humanista y en el 39% de los estudiantes de educación media regular técnico profesional.

Los niveles donde más aumentó la inasistencia grave, en comparación con 2019, son los de educación básica (130% de incremento que se ve acentuado en los niveles más tempranos) y educación parvularia (103%).

Ante esta grave situación, el Presidente de la República, Gabriel Boric, y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron en la comuna de Talagante el Plan para la Promoción de la Asistencia y Permanencia, que es parte de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, y que tiene tres ejes de acción.

El primero es la entrega de información a los sostenedores y equipos directivos sobre ausentismo y desvinculación educativa, de modo Políticas Educativas que puedan construir planes de trabajo que permitan revincular a los y las estudiantes. Para ello se les enviará reportes cada dos meses sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes y orientaciones para el desarrollo de planes.

El segundo eje es el compromiso conjunto por la asistencia y la permanencia escolar. Mediante reuniones con sostenedores a nivel nacional, mesas provinciales y articulación intersectorial, se diseñarán estrategias para abordar el fenómeno y comprometer a los actores con la importancia de las clases presenciales. Esta acción involucrará a la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de la Niñez y la Defensoría de la Niñez.

El reportaje completo lo pueden encontrar en la Revista de Educación N°399.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.