Los gritos de ayuda del joven trans José Matías de la Fuente por el acoso que sufría no fueron escuchados por su establecimiento educacional. De nada sirvieron sus cartas de auxilio. Su muerte, a los 15 años, pudo haberse evitado. Y para que no vuelva a ocurrir jamás, su madre, Marcela Guevara, ha impulsado la tramitación de un proyecto de ley, bautizado con el nombre de su hijo, que busca reforzar la normativa sobre convivencia escolar, considerando el respeto de la identidad sexual y de género, y estableciendo sanciones a toda forma de discriminación basada en estas circunstancias. La moción avanza en el Congreso.
Los gritos de ayuda del joven trans José Matías de la Fuente por el acoso que sufría no fueron escuchados por su establecimiento educacional. De nada sirvieron sus cartas de auxilio. Su muerte, a los 15 años, pudo haberse evitado. Y para que no vuelva a ocurrir jamás, su madre, Marcela Guevara, ha impulsado la tramitación de un proyecto de ley, bautizado con el nombre de su hijo, que busca reforzar la normativa sobre convivencia escolar, considerando el respeto de la identidad sexual y de género, y estableciendo sanciones a toda forma de discriminación basada en estas circunstancias. La moción avanza en el Congreso.
Desde un piso 11 se lanzó al vacío. Una decisión que, tal como si fuera un trágico retrato, dibujaba el doloroso rechazo social que venía sintiendo en los últimos años de su joven existencia. José Matías de la Fuente Guevara era un adolescente transgénero que se suicidó a sus 15 años, el 23 de mayo de 2019, en la ciudad de Copiapó.
“Liceo de mierda, me colapsó”, dejó escrito en uno de sus mensajes previos. Fueron cartas y videos en los que daba cuenta de sus gritos desesperados por estar sufriendo acoso en el establecimiento educacional al que asistía. La causa de todo era la intolerancia de otras estudiantes por su condición sexual.
Y todo indica que el bullying fue brutal. En algún momento le comentó a su mejor amigo que “ya no daba más”, e incluso le habría dicho que unas compañeras de III medio (él iba en II medio) le habían hecho una encerrona en el baño del colegio para luego abusar sexualmente de él.
Se mantuvo en silencio por temor y por vergüenza, hasta que, en marzo de 2019, se atrevió a pedir ayuda y orientación a las autoridades escolares, revelándoles que era trans y pidiéndoles que lo guiaran en qué hacer y cómo sobrellevar su situación. Sin embargo, incomprensiblemente, no tuvo ninguna respuesta, y tres meses después el joven terminó con su vida arrojándose desde el piso 11 del edificio donde vivía junto a su familia.
Lamentablemente, el establecimiento (que es religioso y femenino) incumplió el mandato de la Circular N° 768, de 2017, de la Superintendencia de Educación (hoy reemplazado por la Circular N° 812, de 2021), que obliga a los establecimientos del país a resguardar los derechos de niños, niñas y jóvenes transgénero. En la investigación de la Superintendencia de Educación se comprobó que el establecimiento no respetó la Circular mencionada y le aplicó la multa más alta establecida por el Ministerio de Educación, que es de 55 UTM, “por vulnerar derechos y no cumplir con los deberes para con los miembros de la comunidad educativa”.
Hasta convertirse en ley
El trágico final de José Matías de la Fuente Guevara dejó desolada a su madre e impactada a la comunidad escolar copiapina. Sin embargo, rápidamente traspasó sensibilidades y se convirtió en preocupación a nivel nacional cuando su madre, Marcela Guevara, se em- pezó a movilizar y a crear las bases para impulsar un proyecto de ley que proteja a la niñez trans.
Fue así como, el 13 de noviembre de 2020, mediante moción parlamentaria, ingresó a la Cámara de Diputa- das y Diputados el proyecto de ley que modifica la Ley General de Enseñanza (LGE) y la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, para reforzar la normativa sobre convivencia escolar, consi- derando el respeto de la identidad sexual y de género, y además, sancionar toda forma de discriminación basada en estas circunstancias (boletín 13893-04), el que fue bautizado como “Ley José Matías”.
El proyecto contiene seis ideas matrices:
El proyecto de Ley José Matías ya fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados, por lo que ahora avanza su trámite para ser visto por el Senado, siempre bajo el patrocinio, junto a las múltiples enti- dades LGBTI, del Ministerio de Educación.
Durante su tramitación en la Comisión de Educación, Marcela Guevara contó sus razones para resignificar la muerte de su hijo e impulsar este cambio legal.
“La historia de José Matías es la consecuencia de los deberes olvidados”, dijo, pues el sistema educacional dice que la vida de los niños y niñas es una prioridad, pero muchas veces “se pierde totalmente la capaci- dad de empatía, de respeto, de tolerancia, y más aún, la garantía de derecho”.
El reportaje completo lo podrán leer en la Revista de Educación N°400