Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Ministro de Educación compartió con más de 100 estudiantes de primer año de Pedagogía

En la jornada, que se llevó a cabo en las dependencias del CPEIP, participó un centenar estudiantes de 20 universidades de la Región Metropolitana, quienes reflexionaron respecto al rol que jugarán como futuros docentes. Este 2023 las postulaciones a las pedagogías aumentaron en un 51%, siendo seleccionados 13.195 jóvenes para ingresar a estas carreras.

En la jornada, que se llevó a cabo en las dependencias del CPEIP, participó un centenar estudiantes de 20 universidades de la Región Metropolitana, quienes reflexionaron respecto al rol que jugarán como futuros docentes. Este 2023 las postulaciones a las pedagogías aumentaron en un 51%, siendo seleccionados 13.195 jóvenes para ingresar a estas carreras.

Con el propósito de motivar a las y los futuros profesores y dar a conocer la vinculación del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) y el Mineduc (Ministerio de Educación) durante toda su formación académica y luego en su desarrollo profesional, se efectuó el encuentro “Profes para el futuro” en dependencias del CPEIP.

Este encuentro, al que asistieron más de 100 estudiantes de primer año de carreras de Pedagogía de 20 universidades de la Región Metropolitana, contó con la participación del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane y la directora del CPEIP, Lilia Concha. Y marca un hito para el Mineduc y el CPEIP debido al significativo aumento en las matrículas de interesados en estudiar alguna carrera de Pedagogía.

Este 2023 incrementó en un 51% las postulaciones, siendo seleccionados 13.195 jóvenes para ingresar a estas carreras. Las mayores alzas fueron en las siguientes especialidades:

Para tener una idea de en qué se tradujo el aumento en la matrícula en las distintas instituciones de educación, podemos señalar que en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) dicho aumento asciende a 20,2% en comparación al proceso de admisión 2022. Del mismo modo, la Universidad de Concepción registró un crecimiento de 28% en la matrícula de primer año en las carreras de pedagogía.

En la jornada, el ministro Ávila conversó con las y los estudiantes acerca de los desafíos que hoy tiene el sistema educativo y sobre la implementación y avances del Plan de Reactivación Educativa, así como también sobre las cifras de selección.

“Sabemos que el déficit docente afecta al mundo entero, pero tenemos una buena noticia porque hemos logrado aumentar la cantidad de jóvenes que están ingresando a las carreras de pedagogías. También este tipo de encuentros permiten estrechar los vínculos con las academias y facultades que entregan la carrera de Pedagogía. Por eso nos pone muy contentos compartir con estos jóvenes que representan a tantos otros a lo largo de todo el país que han optado por esta bella carrera”, dijo el ministro de Educación finalizada la reunión.

“Han abrazado la profesión más honrosa del mundo”

El CPEIP, institución a cargo del sistema de desarrollo profesional de los y las docentes, organizó este encuentro con el objetivo de realzar el rol que cumple esa entidad en la formación continua entre los docentes a través de procesos de inducción y mentorías, además de resaltar la contribución que tendrán estos jóvenes para garantizar el derecho a la educación, su aporte a la justicia social y el desarrollo equitativo.

Para Estefanía Arancibia, estudiante de Pedagogía de la Universidad Autónoma, este espacio reforzó más aún su elección, “valoro mucho el poder conocer cómo el Ministerio me va a acompañar en mi proceso formativo y luego profesional. Antes de esta actividad sentía que era un camino como en soledad, pero vi que realmente el Ministerio está preocupado de nosotros”, explicó.

La directora del CPEIP, Lilia Concha, se dirigió a los jóvenes y destacó “que el aprendizaje debe ser una experiencia liberadora, sepan que pueden aportar a la transformación del mundo”. Y agregó: “siempre tengan muchas más expectativas de sus estudiantes. Siempre crean mucho más en ellas y ellos. Han abrazado la profesión más honrosa del mundo y por eso los felicitamos”.

En tanto, la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane, compartió su decisión de estudiar pedagogía, recordando a sus excelentes profesores y profesoras, e hizo ver que la escuela siempre es un espacio de desafíos. “Cuando fui directora de una escuela pública confirmé que las escuelas son espacios llenos de energía, creatividad y cariño. A ustedes que están comenzando este camino, les deseo lo mismo que yo pude hacer: desempeñar la mejor profesión del mundo, que es ser profesora”.

Citas en todas las regiones del país

La jornada tuvo un espacio de reflexión acerca del por qué decidieron estudiar pedagogía, la relevancia de esta profesión para el crecimiento del país y el impacto que pueden tener en niñas, niños y jóvenes. Luego, armaron mesas de trabajo para abordar los estándares de su formación profesional y explicarles la relevancia de la Evaluación Nacional Diagnóstica en el penúltimo año de sus carreras, entre otros temas.

“Mis profesores siempre me dicen que hay que tener un trabajo colaborativo, hay que saber qué opina el otro. Un trabajo interdisciplinario que es lo que más se demanda ahora. Este tipo de encuentros nos permiten desarrollarnos de esta forma”, dijo Leonardo Vera, estudiante de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Bernardo O´Higgins.

Tras el éxito de la convocatoria en la Región Metropolitana, con más de 100 estudiantes de pedagogía, estos encuentros se efectuarán en todas las regiones del país.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.