Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Víctor Manuel Reyes, director del Liceo Bicentenario San Nicolás: “Las familias y la ciudadanía, se sumarán a este Plan de Reactivación de la mano de las y los profesores de Chile”

“Hay que reencantar a las y los profesores, para generar una mística especial que tribute a la reactivación emocional en cada escuela y liceo de Chile. Las y los docentes podemos cambiar la realidad de nuestro país y para eso, se necesita confianza y libertad para innovar”, afirma.

“Hay que reencantar a las y los profesores, para generar una mística especial que tribute a la reactivación emocional en cada escuela y liceo de Chile. Las y los docentes podemos cambiar la realidad de nuestro país y para eso, se necesita confianza y libertad para innovar”, afirma el director del Liceo Bicentenario San Nicolás (Región de Ñuble) y miembro del Consejo de Reactivación Educativa.

¿Qué significa para usted ser miembro de este Consejo para la Reactivación Educativa?

Significa un honor y una gran responsabilidad aportar nuestra visión de la educación en sectores vulnerables, especialmente es sectores rurales, que a nuestro parecer han sido los más postergados en cuanto a oportunidades por diferentes razones a lo largo de nuestra historia.

En lo personal, estoy muy orgulloso de ser profesor y de mis colegas que gestionan y mantienen el modelo educativo en San Nicolás.

¿Cuál piensa Ud. que puede ser su aporte concreto a este Plan Nacional?

El aporte concreto es la experiencia de haber forjado un modelo de educación pública que responda a las expectativas personales y familiares de las y los estudiantes de la región de Ñuble. Este modelo educativo nos ha permitido transitar de un 2% de ingreso a la educación superior (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica) a un 90%, rompiendo paradigmas establecidos, brindando oportunidades, generando movilidad social, elevando las expectativas de nuestros estudiantes y sus familias que provienen de sectores rurales y de zonas con una alta vulnerabilidad.

Aparte de ser un amplio Plan contingente por las razones que ya sabemos (incendios, pandemia), ¿piensa Ud. que de algún modo se trata de una reforma para la educación? ¿Por qué?

Una reforma educacional o educativa son palabras mayores, sin embargo, la experiencia que entregará este Plan de Reactivación podría ser la base de una futura reforma educacional o de insumos para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas y educativas en un futuro próximo.

En su opinión, ¿cuál ha sido el mayor aporte del Consejo para la Reactivación Educativa a este Plan de Reactivación Educativa?

El mayor aporte, a mi parecer, es la diversidad de opiniones y experiencias de los miembros que componen el Consejo en materia educacional, transformándose en un diálogo muy enriquecedor, que genera sinergia en el grupo de trabajo y que, al mismo tiempo, complementa y enriquece el Plan de Reactivación Educativa.

¿Cómo cree que debe ser la fórmula para sumar a este Plan de Reactivación Educativa a los docentes de manera activa y permanente? ¿Y cómo cautivar a las familias y a la ciudadanía?

Entregando a las y los docentes mayor autonomía para generar estrategias contextualizadas, porque solo ellos conocen las necesidades de sus estudiantes. Hay que reencantar a las y los profesores, para producir una mística especial que tribute a la reactivación emocional en cada escuela y liceo de Chile. Las y los docentes podemos cambiar la realidad de nuestro país y para eso, se necesita confianza y libertad para innovar.

En cuanto a las familias y ciudadanía, se sumarán a este Plan de Reactivación de la mano de las y los profesores de Chile.

¿Cuál es a su juicio la mayor debilidad de nuestro sistema escolar hoy? ¿Y la máxima fortaleza?

La mayor debilidad del sistema escolar es el sistema de financiamiento basal y la poca autonomía de las y los profesores. Y en cuanto a la mayor fortaleza del sistema es la amplia cobertura educativa.

En definitiva, ¿qué tipo de educación necesita levantar nuestro país hoy para su desarrollo y para enfrentar un mundo globalizado?

Una educación con foco en la persona, más que en los programas de estudios. Una educación integral donde las personas (estudiantes) desarrollen armoniosamente todas sus capacidades. Debemos entregar una educación que libere y que no someta, que no compare, solo que acompañe y guíe a las y los alumnos, para formar ciudadanos felices y realizados.

Foto: Gentileza Liceo Bicentenario San Nicolás (Región de Ñuble).
Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.