Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Francisca Morales, oficial de Educación de UNICEF en Chile e integrante del Consejo para la Reactivación Educativa: “Queremos difundir buenas prácticas”

“El Mineduc logró convocar a un grupo de expertos de muy buen nivel desde la educación parvularia hasta la educación media, en diferentes ámbitos que son claves para la recuperación de los aprendizajes, por lo que el nivel de la discusión y de las recomendaciones que se formulen serán sin duda un gran aporte”, afirma. […]

“El Mineduc logró convocar a un grupo de expertos de muy buen nivel desde la educación parvularia hasta la educación media, en diferentes ámbitos que son claves para la recuperación de los aprendizajes, por lo que el nivel de la discusión y de las recomendaciones que se formulen serán sin duda un gran aporte”, afirma.

¿Qué significa para usted ser miembro de este Consejo para la Reactivación Educativa?

UNICEF tiene como mandato colaborar con los Estados parte de la Convención sobre los Derechos del Niño para garantizar que cada niño, niña y adolescente ejerza sus derechos. El derecho a la educación es, sin duda, un derecho clave por ser considerado como puerta de acceso al ejercicio de otros. La oficina de UNICEF en Chile tiene una larga trayectoria de colaboración con el Ministerio de Educación, así como con otros actores garantes del derecho a la educación como la Superintendencia de Educación, la Dirección de Educación Pública, entre otros.  En este sentido, ser parte de este Consejo es una gran responsabilidad porque nos desafía a contribuir desde la experticia técnica, pero también un reconocimiento al trabajo que UNICEF ha realizado para que cada estudiante, desde el nivel parvulario a 4º medio, tenga acceso a una educación de calidad, permanezca toda su trayectoria dentro del sistema y participe de un sistema educativo que garantice el buen trato.

¿Cuál piensa Ud. que puede ser su aporte concreto a este Plan Nacional?

Hasta ahora lo que hemos intentado hacer es llevar al Consejo la experticia técnica que tenemos, en base al trabajo que hemos desarrollado previamente con diversos actores nacionales y locales, y a partir de la experiencia internacional de UNICEF. Por otra parte, desde el inicio de la pandemia hemos estado colaborando, por ejemplo, en el levantamiento de información directamente desde las escuelas y jardines infantiles, primero acerca de la reapertura y luego acerca de las acciones que están realizando para apoyar el aprendizaje y en términos del sustento socioemocional que están brindando. Todo este trabajo esperamos entregarlo prontamente a las autoridades para que sean difundidas las buenas prácticas que sirvan de modelo a quienes requieren apoyo en estas líneas de trabajo.

Aparte de ser un amplio Plan contingente por las razones que ya sabemos (incendios, pandemia), ¿piensa Ud. que de algún modo se trata de una reforma para la educación? ¿Por qué?

Durante la pandemia emergieron nuevos temas, como la relación con las tecnologías y su uso en educación, o el uso de las tecnologías para la relación con las familias. También quedó en evidencia que es más necesario que nunca desarrollar habilidades transferibles en los estudiantes y no solo transmitir conocimientos. La información está disponible, lo importante es que sepan cómo encontrarla, cómo usarla adecuadamente, cómo resolver un problema, cómo discernir qué es buena y mala información, etc. Esto es un desafío que está aún viéndose cómo se va asumir en términos de cambios curriculares y otros. Y lo mismo con el tema de la salud mental. Hoy nadie duda en pensar que la salud mental y el bienestar de los estudiantes y los equipos educativos es clave para el buen desarrollo de la educación, cosa que quizás antes de la pandemia no era tan destacado. Tal vez esta nueva mirada sí es una reforma que esperamos haya llegado para quedarse.

En su opinión, ¿cuál ha sido el mayor aporte del Consejo para la Reactivación Educativa a este Plan de Reactivación Educativa?

Hay varios elementos importantes de esta instancia. Primero, es un espacio donde hay múltiples voces, donde convergen diversas miradas. Esto es muy importante para construir una ruta de reactivación educativa que no sea solo una tarea del gobierno actual, sino una tarea de Estado. Segundo, valoramos la participación constante de las autoridades del Ministerio; a pesar de su agenda demandante, siempre han estado para escuchar y dialogar y esto es clave para que estas voces diversas puedan incidir en la toma de decisiones. Y, por último, considero que el Ministerio (Mineduc) logró convocar a un grupo de expertos de muy buen nivel desde la educación parvularia hasta la educación media, en diferentes ámbitos que son claves para la recuperación de los aprendizajes, por lo que el nivel de la discusión y de las recomendaciones que se formulen serán sin duda un excelente aporte.

¿Cómo cree que debe ser la fórmula para sumar a este Plan de Reactivación Educativa a los docentes de manera activa y permanente? ¿Y cómo cautivar a las familias y a la ciudadanía?

Los docentes están representados en el Consejo por el presidente del Colegio de Profesores, y además son y han sido los protagonistas de la reactivación educativa desde el día uno de la pandemia, donde tuvieron que desplegar todas sus capacidades para transformar la manera en que estaban acostumbrados a ejercer su trabajo.

Diría que es esencial contribuir a su labor con otros especialistas que hagan tareas de apoyo, que sus condiciones de trabajo sean adecuadas, que se destaque lo que ya muchos hacen en terreno y su trabajo sirva de apoyo y ejemplo para otros. En ese sentido, las redes o comunidades de aprendizaje son muy relevantes.

En el caso de las familias, particularmente de las que tienen niños y niñas en edad preescolar, la invitación debe ser muy clara a que vuelvan a las escuelas y jardines infantiles, mostrando lo imprescindible que es esta etapa del desarrollo y la importancia que tiene que ellos y ellas asistan regularmente a esta experiencia educativa que hará una notoria diferencia respecto de cómo enfrenten su etapa escolar, no solo en el aprendizaje sino también en el desarrollo socioemocional.

¿Cuál es a su juicio la mayor debilidad de nuestro sistema escolar hoy? ¿Y la máxima fortaleza?

El derecho a la educación debe considerar no solo el acceso sino también la permanencia, el aprendizaje de calidad y la buena convivencia en la escuela. En cada una de esas dimensiones hay avances, pero también hay desafíos. Aún no están resguardadas las trayectorias educativas de todos y todas, aún no todos aprenden lo que deben y necesitan aprender, y hay grandes inequidades al respecto que se deben superar. Así también con la inclusión donde hay muchos temas pendientes, como también en fortalecer un enfoque formativo en la convivencia escolar y la resolución colaborativa de conflictos como alternativa a la violencia.

En definitiva, ¿qué tipo de educación necesita levantar nuestro país hoy para su desarrollo y para enfrentar un mundo globalizado?

Es importante avanzar hacia un modelo de educación inclusiva y de calidad, que garantice el aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el siglo XXI y donde prevalezca el buen trato y una manera colaborativa de aprender y resolver los conflictos.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.