Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Victoria Peralta, presidenta de la Fundación Integra, académica de la U. Central y miembro del Consejo para la Reactivación Educativa: “Todos sentimos que es una cruzada-país importante la reactivación”

Asegura que para sumar a este Plan de Reactivación Educativa a los docentes de manera activa y permanente y, también, cautivar a las familias y a la ciudadanía, debe “haber primero más difusión a través de los medios de comunicación; desplegar un discurso que reencante a la sociedad sobre la importancia de la educación y la necesidad de que todos participen en ello, generando grupos de reflexión y trabajo a nivel de escuelas y universidades, para una participación efectiva y en terreno”.

¿Qué significa para usted ser miembro de este Consejo para la Reactivación Educativa?

En lo profesional y como Premio Nacional de Educación, es una instancia importante de participación e incidencia en políticas públicas, lo cual es una de las labores con más sentido que uno puede hacer para su país, y más si la prioridad de este tema viene desde la Presidencia de la República.  En lo personal, ha sido muy interesante su constitución transversal y generacional, donde nos hemos reunido personas con diversas especialidades, de diversos ámbitos políticos, con experiencias distintas, pero todos sentimos que es una cruzada-país importante la reactivación, y por ello, trabajamos efusiva y gratamente. 

¿Cuál piensa Ud. que puede ser su aporte concreto a este Plan Nacional?

Por una parte, aportando lo propio de la especialidad, educación parvularia, pero también recordando el sentido humanista que siempre debe tener la educación, y contribuir a lo que implicaría un cambio paradigmático y su posible aporte, que mucho necesita el sistema educativo de nuestro país.

Aparte de ser un amplio Plan contingente por las razones que ya sabemos (incendios, pandemia), ¿piensa Ud. que de algún modo se trata de una reforma para la educación? ¿Por qué?

Hoy se habla poco del concepto “reforma educacional” porque estos temas de transformación son procesuales, incrementales y sistémicos y no son sólo “momentos históricos” aunque la gente lo entiende así; en ese sentido prefiero denominarlo como lo señala el ministro : cambio paradigmático, porque implica abordar los aspectos no sólo formales, sino los de fondo: el para qué de la educación y el cómo dentro de una nueva construcción conceptual, de creencias y haceres, que supere y actualice nuestras prácticas actuales, algunas de ellas arcaicas.

En su opinión, ¿cuál ha sido el mayor aporte del Consejo para la Reactivación Educativa a este Plan de Reactivación Educativa?

Pienso que hemos aportado con diversos antecedentes, propuestas, ideas, difusión, información a grupos de pares, etc. y el hecho que el país vea además, cómo personas de diferentes ámbitos nos unimos para favorecer tareas-país. Cuando está todo tan polarizado pienso que es positivo mostrar una señal fuerte al respecto.

¿Cómo cree que debe ser la fórmula para sumar a este Plan de Reactivación Educativa a los docentes de manera activa y permanente? ¿Y cómo cautivar a las familias y a la ciudadanía?

Debe haber primero más difusión a través de los medios de comunicación; desplegar un discurso que reencante a la sociedad sobre la importancia de la educación y la necesidad que todos participen en ello, generando grupos de reflexión y trabajo a nivel de escuelas y universidades, para una participación efectiva y en terreno.

¿Cuál es a su juicio la mayor debilidad de nuestro sistema escolar hoy? ¿Y la máxima fortaleza?

La mayor debilidad, la falta de coherencia de las políticas y prácticas; en ese camino hay un sinnúmero de normativas, indicaciones y otros, que convierten el trabajo profesional de los educadores en aplicar lo que hacen otros, con poca participación y adecuación a sus diversas realidades. Sin un relato que dé sentido profundo al trabajo, se cae en hacer una labor rutinaria, burocrática y homogeneizante.

¿La fortaleza? Los niños y niñas, las familias, los profesores y profesoras que son nuestra gran reserva de un Chile mejor, más humano, con valores, respetuoso de las diversidades, con ciudadanía local y planetaria, lo que no aprovechamos en el buen sentido para su realización personal y el aporte colectivo a nuestra sociedad. Hay instituciones, legislación, currículo, recursos diversos, pero estos grandes elementos estructurales no se fusionan sinérgica y coherentemente para que todo funcione. 

En definitiva, ¿qué tipo de educación necesita levantar nuestro país hoy para su desarrollo y para enfrentar un mundo globalizado?

Una educación con aprendizajes relevantes con sentidos para quien aprende, amable, gozosa, interesante, flexible, que despierte y fomente el placer por aprender en todos los niveles, incluyendo educación superior, que pienso que está muy alejada de los problemas reales del país, y que podría aportar mucho si se saliera de las aulas a trabajar con las comunidades educativas en terreno. Si la educación es prioridad nacional, debe tener el aporte respetuoso y entusiasta de todos.  ¿Qué puede ser más importante y trascendente que formar a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas en un mundo complejo, pero a la vez lleno de oportunidades? La educación en su sentido amplio, construye sociedades y a ello debemos aportar todos, escuchándonos y respetándonos.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.