Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Viviana Castillo, profesora y Coordinadora Nacional de la UCE del Ministerio de Educación: Por un nuevo currículum, en sintonía con la Reactivación Educativa

Desde la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) se han desarrollado diversas acciones que se articulan con el Plan de Reactivación Educativa y fortalecen la recuperación de aprendizajes. Para conocer más acerca de estas acciones y de los nuevos contenidos que debería incorporar el currículum escolar, Revista de Educación conversó con Viviana Castillo Contreras, Coordinadora Nacional de la UCE del Ministerio de Educación.

El fortalecimiento de la democracia, el cambio climático, la igualdad de género, las nuevas configuraciones del trabajo y los avances tecnológicos, son necesidades de la sociedad contemporánea que deben ser recogidos en la política curricular. Así lo asegura la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, Viviana Castillo. De hecho, en esa línea está trabajando el Ministerio.

Las máximas autoridades anunciaron recientemente que, con el objetivo de concretar la modernización curricular, durante el segundo semestre de este año se convocará a una mesa de expertos compuesta por representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. Su objetivo será formular recomendaciones de nuevos contenidos, tales como programación, Inteligencia Artificial, machine learning, entre otros, para ser considerados en el nuevo currículum.

Nuevos contenidos para un currículum moderno

Para conocer con mayor profundidad la mirada desde la UCE, Revista de Educación conversó con la Coordinadora Nacional de esa Unidad, Viviana Castillo.

¿Qué rol juega hoy el currículo escolar? ¿Por qué y hasta cuándo estará priorizado? Me gustaría partir señalando que nuestro país tiene un currículum nacional, el cual contiene las definiciones de aprendizajes que la sociedad en su conjunto estima relevante que las y los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria educativa. Por ello, su rol es fundamental tanto en la articulación de las políticas educativas, como en el quehacer cotidiano del sistema educativo, al explicitar aquello que niñas, niños, jóvenes y adultos deben aprender en los distintos niveles educativos, diferenciaciones y modalidades. Dado que el currículum nacional tiene un rol central en la reactivación integral de los aprendizajes, se realizó la actualización de la Priorización Curricular.

En el transcurso del año 2022, el Ministerio de Educación debía definir la proyección del currículum priorizado que había estado vigente durante la pandemia, para ello, se hizo un diagnóstico sobre la situación curricular en el sistema educativo. Su finalidad fue levantar evidencias para poder tomar una decisión fundamentada. Ese trabajo incluyó análisis documental y comparado, estudios de seguimiento a la implementación y más de 48 jornadas de diálogos con actores de distintos contextos educativos. En base a la información obtenida en el proceso de diagnóstico, se definió actualizar la Priorización Curricular para el periodo 2023-2025, de modo de facilitar procesos de toma de decisiones curriculares contextualizadas en las comunidades educativas. Esto, para generar aprendizajes profundos y significativos, que permitan la integración de objetivos no logrados en los cursos en que las y los estudiantes vieron más impactados sus procesos de aprendizaje.

¿Y luego de 2025 habrá un nuevo currículum? En este momento, nos encontramos en la etapa de recolección de información para el proceso de Actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a II medio, considerando el tiempo de vigencia que establece la Ley General de Educación para las Bases Curriculares, así como las necesidades de ajustar estas definiciones para hacerlas más pertinentes a las necesidades del sistema educativo, especialmente post pandemia. Este trabajo de actualización se nutre de fuentes documentales, estudios y procesos participativos, tales como mesas técnicas con expertos/as del área curricular y el desarrollo de un Congreso Pedagógico y Curricular. Posteriormente, viene la etapa de diseño curricular y la Consulta Pública de la propuesta durante el año 2024. Una vez realizada la consulta y ajustada la propuesta, esta debe ser ingresada al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su evaluación, organismo que, conforme a la Ley, define su aprobación.

Entrevista completa en: Revista de Educación N° 404.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.