La Inteligencia Artificial (IA) ya comenzó a revolucionar múltiples áreas a nivel mundial, desde el transporte, el marketing, los negocios, el e-commerce, la medicina, entre otras. Y el mundo de la educación no está ajeno a esta realidad. Recientemente Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, participó en el foro “ChatGPT, perspectivas y alcances para la educación en América Latina y el Caribe” organizado por Unesco.
Convencido que esta herramienta, que visualiza como un poderoso asistente, puede contribuir a reforzar lo que nos hace humanos -que es la creatividad, la curiosidad, el pensamiento crítico-, el director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación Martín Cáceres, participó en el foro “ChatGPT, perspectivas y alcances para la educación en América Latina y el Caribe” organizado por Unesco. Oportunidad en la que contó que hace poco estuvo con estudiantes de pedagogía, quienes lo invitaron a conversar justamente sobre IA. En esa ocasión, les preguntó cómo se sentían ellas y ellos, cómo estaban tomando el hecho de ser estudiantes de pedagogía en un mundo donde irrumpió con tanta fuerza la Inteligencia Artificial Generativa.
Y hubo dos respuestas que le llamaron la atención: la primera era de una estudiante que contaba que sentía un profundo temor, hasta cierta angustia. “Se preguntaba qué sentido tiene para un estudiante aprender en un mundo con Inteligencia Artificial Generativa, donde cualquier cosa se la puede pedir a ChatGPT. Es un cuestionamiento bien profundo: ¿cuál es el sentido de aprender y cuál es el sentido de enseñar en un mundo donde está a la mano una herramienta tan poderosa?”, dijo Cáceres. Y la segunda, la planteó otra estudiante como réplica a esa postura y apuntaba a que “en un mundo donde van irrumpiendo nuevas tecnologías es responsabilidad de los docentes y de las escuelas del sistema educativo adaptarse a la irrupción de las nuevas tecnologías, porque si no irán quedando obsoletas (…). Ese es un tremendo desafío”, afirmó.
En entrevista con Revista de Educación, el director del Centro de Innovación Educativa del Mineduc se explaya sobre este tema.
¿Qué cosas le han comentado docentes de escuela o liceo o ha visto directamente en las escuelas respecto del uso de ChatGPT? En otras palabras, ¿para que lo usan los docentes?
Hemos estado levantando información sobre los usos que actualmente los docentes chilenos le están dando a ChatGPT, y básicamente se han encontrado con dos tipos de usos: por un lado, docentes que están utilizándolo para el diseño de sus clases, como un asistente para generar ideas de actividades, dinámicas, preguntas, ejercicios o instrumentos de evaluación; y por otro, docentes que lo usan para generar interacciones entre estudiantes y ChatGPT, mediadas por los docentes. Por ejemplo, un profesor me contó que lo proyectaba en el pizarrón y en conjunto con el curso le hacían preguntas, y a partir de las respuestas generaban debates analizando si estaban correctas o no. También otros docentes permiten que los estudiantes lo utilicen en procesos de investigación, por ejemplo, para obtener ideas iniciales para proyectos.
ChatGPT al ser gratuito y estar disponible para todos, puede ser de gran provecho, particularmente para reforzar las pedagogías en aquellos contextos que más lo necesitan.
¿Se está haciendo algo desde la unidad que Ud. lidera en cuanto a inteligencia artificial y ChatGPT? ¿Se está capacitando a los docentes en inteligencia artificial y ChatGPT?
Sí, de hecho, lanzamos la primera “Guía para docentes: cómo utilizar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo”. En esta guía explicamos de forma sencilla qué es y cómo se usa ChatGPT, y cuáles son las limitaciones y precauciones que debemos tener al utilizarlo. También cuenta con ejemplos guiados de cómo se le puede sacar provecho, específicamente para potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la metacognición de los estudiantes. También publicamos la página www.ciudadaniadigital.cl , donde encontrarán material para aprender sobre inteligencia artificial. En cuanto a capacitación, a través de esta misma página iremos generando distintas instancias durante el año para aprender sobre estas herramientas.
¿Cree que la inteligencia artificial y en particular ChatGPT traerá ventajas para el aprendizaje? ¿Cuáles? ¿Cómo disminuir los riesgos?
La Inteligencia Artificial Generativa, como ChatGPT, puede ser una gran herramienta para potenciar el aprendizaje, ya que nos puede ayudar en procesos de investigación formulando preguntas, hallando patrones, resumiendo o adaptando información, entre muchos otros usos. Eso sí, debe ser utilizada siempre de forma responsable, ética y mantener un juicio crítico sobre la información que nos entrega.
Debemos recordar que este tipo de herramientas reproducen patrones con lo que fueron entrenadas, por lo que la información puede ser incorrecta o tener sesgos. En particular, se ha demostrado que ChatGPT reproduce estereotipos de género, en algunos temas tiene visiones parciales, y tiende a invisibilizar grupos subrepresentados en el mundo digital.
Ud. mencionó en un conversatorio reciente la importancia de avanzar en Ciudadanía Digital. ¿Qué es eso y qué se ha hecho y se está haciendo al respecto en este gobierno?
Creemos que tenemos que impulsar la Ciudadanía Digital. Nosotros la entendemos como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan para que las personas puedan ejercer sus derechos digitales y fortalecer la convivencia democrática, mediante el uso seguro, responsable, participativo, creativo, crítico y reflexivo de las tecnologías digitales, comprendiendo la influencia de éstas en su vida personal y pública a nivel local y global.
Esta definición la elaboramos entre diferentes unidades del Mineduc, y creemos que es muy útil para enfrentar los enormes desafíos de un mundo cada vez más digitalizado, incluyendo lo que atañe a la Inteligencia Artificial. Para poner en práctica esta definición, proponemos cuatro ámbitos: la alfabetización digital crítica y reflexiva, los cuidados y responsabilidades en ambientes digitales, la participación ciudadana digital y la creatividad y la innovación con herramientas digitales.
En el sitio web www.ciudadaniadigital. mineduc.cl estamos centralizando charlas, recursos y orientaciones para familias, docentes y estudiantes, y oportunidades de formación docente en estos cuatro ámbitos.
En cuanto a capacitación, a través de esa misma página se irán generando distintas instancias durante el año para aprender sobre estas herramientas. En este momento, hay cursos que da el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) sobre cómo utilizar herramientas digitales. Vamos a estar desplegando este año acciones formativas, no solamente desde el Mineduc. En Chile existe un ecosistema de organizaciones de la sociedad civil en esa línea, fundaciones que están impulsando fuertemente este tema, entonces vemos que ante esto que irrumpió con tanta fuerza tenemos que hacer un esfuerzo colaborativo entre Mineduc y otras organizaciones para llegar ojalá a todos los docentes del país y que así puedan actualizarse, conocer de qué se tratan estas herramientas y cómo se les puede sacar el máximo de potencial.
Reportaje completo sobre ChatGPT en: Revista de Educación N° 404.