Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

“Inspiradoras STEM”: Acercar a más mujeres a las ciencias y matemáticas

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, elaboró la colección “Inspiradoras STEM”, una serie de cuatro libros, descargables online, que presenta a un grupo de 24 científicas chilenas que destacan en alguna de las áreas STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

“Siempre le gustaron las Ciencias Naturales. Y en el colegio Nadac conoció la historia de Marie Curie (la única persona galardonada con dos Premios Nobel) y su contribución a las ciencias en una época en que el conocimiento era una cuestión de hombres. Algo cambió en ella, recuerda: sentí la necesidad de dedicarme a las ciencias y comencé a soñar con hacer algún descubrimiento que además de contribuir a la sociedad me permitiera demostrar el valor de las mujeres.

Estudió Biotecnología e Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Antofagasta. En su carrera usan microorganismos —seres vivos muy pequeños— para generar soluciones a distintos problemas. Incluso los egipcios los usaban, y hoy se aplican desde el mundo de la cosmética a la medicina. Y en el caso de Nadac, la Minería; ella desarrolla tecnologías biológicas que permiten mejorar procesos industriales. Oriunda de Calama, se especializó en el área de biominería.

Nadac creó una tecnología para procesar los aceros contaminados y así evitar los graves problemas que generan”.

Este relato es parte del testimonio de Nadac Reales del Canto, quien fue destacada en 2022 como una de las mejores 25 científicas de Latinoamérica por la compañía 3M, y es Subdirectora de Servicios al Innovador en la Universidad de Antofagasta.

Ella es una de las 24 chilenas que forman parte de la colección “Inspiradoras STEM”, una serie de cuatro libros, cada uno de los cuales abarca una de las áreas STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; todos ellos descargables online.

Esto es resultado de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, desarrollado con apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género bajo la línea de los fondos de Transversalización de Género, y que tiene como objetivo promover el conocimiento de las niñas, niños y adolescentes del país sobre sus posibilidades de desarrollo en las áreas STEM.

Porque hay mujeres que sí se atreven

La historia de Nadac es posible leerla en el libro dedicado a la Tecnología. Mientras que en el libro dedicado a la Ciencia, encontramos el caso de Catalina Velasco, quien de niña soñaba con ser veterinaria, por su amor a la naturaleza y animales. Luego, tuvo ganas de viajar, conocer y explorar nuevos lugares, por lo que buscó una carrera que le permitiera hacerlo. Es así como finalmente estudió Biología Marina en Valparaíso, convirtiéndose posteriormente –tal como se señala en esa publicación- en “la primera mujer latinoamericana en ser parte de una expedición de National Geographic Pristine Seas, un proyecto de exploración con la misión de conservar y proteger los océanos”.

Hoy es Doctora en Ciencias Antárticas y Subantárticas y asegura que “en el mundo científico es fundamental contar con personas de distintos géneros, miradas y experiencias. Un camino lleno de desafíos, pero también de satisfacción: ‘la ciencia es un camino muy bonito porque busca la verdad, busca entender lo que nos rodea y, en mi caso, nos permite reconectarnos con el océano’”.

Aparecen allí otras pioneras como Apolinaria García, quien hoy se desempeña como docente e investigadora en la Universidad de Concepción. “Hace más de 30 años investiga microorganismos, específicamente las bacterias: ‘estos seres vivos que no se ven a simple vista y necesitamos microscopios para verlos’, explica. ‘Los microorganismos’, dice, ‘están en todas partes, por ejemplo en nuestro cuerpo tenemos trillones de ellos. Es tan grande esta cantidad que se dice son más que todas las arenas de las playas del mundo juntas’”.

Asimismo, en el libro dedicado a la Ingeniería recobran vida historias como la de la investigadora y académica Loreto Valenzuela, Doctora en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. “Ella es la primera decana de la carrera de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile en sus 130 años de historia. Profesora de Ingeniería Química, Loreto enseña a entender los fenómenos que ocurren en la naturaleza y a emplear esos conocimientos para inventar y/o desarrollar cosas nuevas. Junto con estudiantes y colaboradores, investigan el uso de polímeros —materiales como gelatina o celulosa— que se pueden aplicar en medicina y alimentos. Por ejemplo, analizan cómo mejorar la regeneración de tejidos cuando se hacen heridas y, a través del emprendimiento Fishextend, hemos desarrollado materiales con ingredientes naturales para extender la vida útil de los alimentos, para que así se demoren más en echarse a perder”.

Y en el libro de Matemáticas, nos encontramos con figuras como Jocelyn Dunstan, quien creció en La Pintana y fue la primera de su familia en entrar a la universidad. “‘Yo pensaba que eso era malo, que hubiese sido mejor venir de una familia con trayectoria académica’, dice. Pero luego lo sintió como algo positivo, porque pudo forjar su propio camino gracias a sus esfuerzos, siempre apoyada por su madre y sin cuestionamientos. Estudiosa en el colegio y hasta en las vacaciones, obtuvo una beca para estudiar Ciencias mención en Física en la Universidad de Chile. Hizo una maestría en Física en la misma institución y un Doctorado en Matemática Aplicada y Física Teórica en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Comenzó a buscar soluciones para el ámbito de la salud utilizando las matemáticas y la Inteligencia Artificial. Se integró al Centro de Informática Médica y Telemedicina y al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile. Junto a un equipo, logró pronosticar la tasa de sobrepeso de distintos países a partir de las ventas de alimentos y bebidas”.

7 científicas son académicas o egresadas de la Universidad de Chile

Esta serie de libros destaca a un conjunto de mujeres que tienen en común no sólo su pasión por estas áreas del conocimiento, sino su formación en esa casa de estudios.

En Ciencias:

Constanza Napolitano, médica veterinario y doctora en Ciencias de esa casa de estudios. Actualmente se desempeña como profesora de la Universidad de Los Lagos e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Millarca Valenzuela, geóloga de la Universidad y Doctora en Ciencias mención Geología de la Universidad de Chile, especialista en meteoritos. Actualmente es profesora de la Universidad Católica del Norte.

Descarga el cuadernillo Inspiradoras / Ciencia

En Tecnología:

Valeska Zambra, Licenciada y Magíster en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile. Hoy es candidata a PhD e investigadora en el Institute of Science and Technology de Austria.  

Descarga el cuadernillo Inspiradoras / Tecnología

Ingeniería:

María Elena Lienqueo: Ingeniera Civil Química de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias, mención química, de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) y directora de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigadora principal del Centre for Biotechnology and Engineering (CeBiB).

Descarga el cuadernillo Inspiradoras / Ingeniería

En Matemáticas:

Leslie Leslie Jiménez: Licenciada en Ciencias, mención matemática, de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias, mención matemática, de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias, mención matemática, de la Universidad de Chile. Divulgadora científica y académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Coordinadora docente de Pedagogía en Enseñanza Media en Matemática y Física.

María Isabel Cortez: Ingeniera Matemática de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención modelación matemática, de la Universidad de Chile y de la Université de Bourgogne. Actualmente es profesora del Departamento de Matemática de la Pontificia Universidad Católica.

Jocelyn Dunstan: Licenciada y Magíster en Física de la Universidad de Chile y Doctora en Matemática Aplicada de la Universidad de Cambridge. Actualmente se desempeña como académica de la Pontificia Universidad Católica en el Departamento de Computación y en el Instituto de Matemática Computacional. Es investigadora del Instituto Milenio Fundamento de los Datos.

Descarga el cuadernillo Inspiradoras / Matemáticas

“Sólo el 8% de las mujeres que se titulan de pregrado lo hacen en áreas STEM”

Los casos a los que se hacen referencia en estos libros contrastan con la realidad de las chilenas promedio. Según la “Radiografía de  Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación” de 2020, realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, sólo el 8% de las mujeres que se titulan de pregrado lo hacen en áreas STEM.

El reto, entonces, es cómo lograr que más estudiantes chilenas se atrevan a incursionar en las áreas STEM, las que son agrupadas porque suelen compartir espacios de conocimiento e investigación donde se desarrollan la innovación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. 

María Elena Lienqueo, profesora del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es también directora de Diversidad y Género de esa unidad académica. Fue una de las científicas seleccionadas en el libro dedicado a la Ingeniería. Con ocasión de su lanzamiento, sostuvo: “Contamos la historia para que ellas vean que no es algo imposible, para que vean que pueden lograrlo (…) Esperamos recibir muchas postulaciones este año y llegar a la meta básica, que es tener un 35% de mujeres”.

Las palabras de Nadac Reales del Canto, escritas en una de estas publicaciones, resumen genialmente el propósito de este proyecto: “Si tienes la corazonada de que debes continuar, ¡no lo dudes!”

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.