Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Protagonistas

Secreduc Valparaíso: El trabajo en torno a la diversidad e inclusión social

Raquel Quinteros Estay llegó al Colegio Ignacio Carrera Pinto, de Quilpué en la Quinta Región, como estudiante en práctica de la carrera de Educación General Básica con mención en Lenguaje, para luego continuar como profesora de aula, durante 9 años, y directora del establecimiento por tercer año.

El colegio actualmente atiende a 151 estudiantes desde NT1 a 8° básico, tiene como sellos el compromiso con la diversidad y la inclusión social, con foco en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, “las cuales son claves para el saber ser, a través de la expresión artística y el desarrollo del pensamiento crítico, dentro de un espacio respetuoso y afectivo” afirma la directora.

Ustedes son una escuela que se declara comprometida con la diversidad y la inclusión social ¿cómo es el trabajo que realizan al interior del establecimiento en estos aspectos?

El trabajo que se realiza en el establecimiento es desde lo articulado y colaborativo; mantenemos canales de comunicación efectiva con el fin de poder atender las diversas realidades y mundos únicos de cada niño, niña y adolescente que ingresa a nuestra comunidad educativa. Es muy importante el trabajo que realizamos apuntando hacia mantener espacios afectuosos y respetuosos de cada singularidad, potenciamos la creatividad de cada estudiante, además hay flexibilidad en como se trabaja el currículum y este debe ser de acuerdo con el desarrollo de habilidades, que permitan una interacción social desde un aprendizaje funcional.

Creemos firmemente que el conocer a cada estudiante ha sido fundamental para la atención de lo diverso; tenemos como valores declarados en nuestro proyecto educativo el respeto, la tolerancia y la solidaridad para desarrollar habilidades socioemocionales, como el autoconocimiento, autocontrol, conciencia social, toma de decisiones responsables y habilidades para relacionarse, esto bajo el modelo CASEL, el cual se alinea con nuestro proyecto educativo.

Además, tienen como sellos institucionales el arte y la ecología ¿qué tipo de acciones realizan para desarrollar ambos sellos en sus estudiantes?

Nuestro sello tiene como eje el desarrollo de habilidades socioemocionales, que se pueden potenciar a través de las expresiones artísticas y el cuidado de medioambiente ya que son objetivos que apuntan directamente al pensamiento del saber ser y al pensamiento crítico. Para esto, algunas de las acciones que desarrollamos como escuela es contar con clases de música desde NTI a octavo básico; además somos parte de la Red Artística de escuelas y liceos de la Corporación Municipal de Quilpué; contamos con taller de coro y danza.

También, desde el año 2022, comenzamos con diversas acciones por el cuidado de nuestro entorno, como interesarnos por la limpieza del humedal que tenemos en el sector de El Sol. Además, somos parte del programa de medio ambientalización de la educación, que ha impulsado la CMQ en conjunto al Municipio Abierto, cuyo objetivo es generar una política de medio ambientalización de la educación para los establecimientos municipales; desde allí se han generado múltiples acciones que han permitido trabajar esta línea de acción que permite potenciar principalmente la gestión de residuos, biodiversidad y cambio climático en nuestra escuela.

El año 2023 el colegio se adjudicó un proyecto de conservación por más de 300 millones, lo que permitió mejorar la escuela en la mayoría de sus instalaciones ¿cuáles fueron los principales arreglos y cómo han influido estas mejoras en el proceso formativo de sus estudiantes?

Efectivamente, este proyecto de conservación ha sido un hito que sin duda nos ha llenado de alegría y también ha permitido dignificar la educación que promovemos, ya que se ha logrado mejorar la fachada del colegio aplicando un sistema de aislación exterior de ellas, la instalación de ventanas con termo panel y protecciones, cambio de pisos, instalación de cielo y luminarias, pintura interior y exterior, mejoramiento de la cocina y renovación de los baños. Esto sin duda ha permitido que estudiantes vengan más felices a su colegio, además ha mejorado la asistencia e interés de las y los estudiantes por aprender y su motivación a permanecer en diversos espacios, como son las propias salas de clases y el CRA.

Es muy importante recalcar que las mejoras en infraestructura permiten avanzar hacia una mayor transformación social, disminuyendo las desigualdades y aumentando la igualdad de oportunidades.

El Ministerio de Educación ha incentivado a los establecimientos del país a trabajar en tres ejes clave para una formación integral de calidad: el fortalecimiento de aprendizajes, la convivencia y salud mental, y la asistencia y revinculación escolar ¿qué tipo de acciones implementan al interior del colegio en cada uno de estos ámbitos?

En cuanto al fortalecimiento de los aprendizajes, nos basamos en el modelo de Celestín Freinet, en donde el estudiante tiene el principal protagonismo y son participantes activos de sus procesos, donde se promueven actividades significativas a través de la gamificación y el aprendizaje de servicio. Nuestro foco está en el desarrollo de las habilidades propias de la lectura, ya que su trabajo es transversal para un aprendizaje íntegro. En cuanto a la convivencia y salud mental, ha sido el eje que trabajamos de manera más potente, puesto que se enlaza con el sello de la escuela; tenemos un plan coordinado entre la Unidad Técnica Pedagógica y el encargado de Convivencia Escolar, en donde se articulan ambas áreas de manera transversal. De hecho, desde primero a octavo básico se han aumentado las horas de orientación, para trabajar un taller de habilidades socioemocionales a cargo de una docente, con el fin de desarrollar habilidades de manera progresiva. Lo anterior ha permitido mejorar la asistencia escolar y también el aumento de matrícula. El año 2023 finalizamos con 111 estudiantes; este año aumentamos la matrícula a 151 estudiantes.

La comunidad educativa de su establecimiento se vio afectada por los incendios de febrero ¿cómo el colegio se preparó para iniciar el año escolar y asegurar el proceso educativo de sus estudiantes?

Lamentablemente tenemos una familia que se vio muy afectada por el incendio, lo que les ha incidido de manera directa. Sin embargo, lo ocurrido en nuestra comuna ha impactado de diversas maneras, sobre todo en lo que es la salud mental. Desde la corporación municipal y el equipo de Educación, en el mes de febrero, presentaron un Plan para atender en contexto de la emergencia, el que permite flexibilizar los procesos de enseñanza – aprendizaje e ir trabajando de acuerdo a las realidades de cada comunidad educativa. Como establecimiento ya veníamos trabajando el foco en lo socioemocional, entonces no fue difícil adaptarnos a los lineamientos propuestos; todo lo contrario, permitió potenciar lo que se ha venido realizando.

El presidente Gabriel Boric inauguró el año escolar a nivel nacional en su establecimiento ¿fue importante para su comunidad educativa este hito?

Sin duda, fue un histórico retorno a clases. La visita del presidente Gabriel Boric, hasta hoy es tema de conversación, por la cercanía, amabilidad y respeto que tuvo el presidente y su equipo con la realidad educativa.

Su visita nos deja la sensación de que la escuela ha tenido avances, de que el proyecto educativo se está fortaleciendo, del compromiso que tiene este gobierno con las escuelas públicas y del rol de las instituciones educativas para hacer de Chile un país mejor. Además, el poder estar iniciando el año escolar en Quilpué y en la escuela Ignacio Carrera Pinto, habla de que hay una real descentralización en su gestión. Estoy segura de que la visita del presidente es un hito que marcará por muchos años nuestra historia.

¿Cuáles son sus sueños para su comunidad educativa?

Tengo muchos sueños para esta linda comunidad educativa, hay muchos proyectos por cumplir, uno de ellos es que en un futuro la escuela logre ser un espacio que se reconozca por la atención y acceso a la diversidad en todos los aspectos, que se sigan haciendo mejoras en cuanto a infraestructura, ya que nos queda mucho por implementar y esas líneas de acción que se hagan de manera colaborativa. Que este espacio sea un punto de encuentro para vecinos, vecinas, familias, estudiantes, entre otros, que nos vinculemos fuertemente con el territorio. El anhelo más importante es que cada niño, niña y adolescente que viene a la escuelita sea feliz y que cuando egrese del establecimiento, recuerde que este fue un espacio en donde se le respetó y se le entregó la contención y el cariño en su día a día. Desde que llegué como estudiante en práctica siento que varios de esos sueños se han ido cumpliendo, aunque nunca debemos dejar de soñar.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.