Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Educación Técnico Profesional en Chile: Hacia un currículum levantado desde la voz de las y los estudiantes técnicos 

Más de 3.000 estudiantes de liceos técnicos, además de jóvenes que estaban realizando sus prácticas profesionales y estudiantes de Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), fueron parte del estudio “Por una buena vida: aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional en Chile”. Este proceso participativo forma parte de la agenda en Educación Técnico Profesional que lleva adelante el Mineduc.

Hoy la educación Técnico Profesional (TP) está intrínsecamente ligada a las trayectorias educativas y al desarrollo sostenible del país. Una muestra de ello es que, lejos de estar reducida sólo al ámbito de educación para el empleo, hoy incorpora miradas que apuntan al aprendizaje para la vida y que permiten que las y los estudiantes puedan desenvolverse en diversas esferas.  

Esta concepción está detrás del estudio “Por una buena vida: aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional en Chile”, impulsado por el Ministerio de Educación, en alianza con el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile. 

Para llevarlo a cabo, el segundo semestre de 2023 se puso en marcha un proceso participativo en liceos de todas las regiones del país, liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional, en coordinación con la División de Educación Superior Técnico Profesional y la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc.  

“Desde el Ministerio de Educación hemos propiciado diversas iniciativas de participación que han sido fundamentales para recoger las necesidades de distintos actores del sistema educativo, incluyendo a docentes y estudiantes, directivos, familias y expertos. La Actualización Curricular que llevamos adelante y, en ese marco, el estudio de aspiraciones de estudiantes de educación TP, serán fundamentales para avanzar hacia un currículum más pertinente, levantado desde la voz de sus protagonistas, capaz de responder a los desafíos de un mundo en constante cambio, que se anticipe a las próximas transformaciones del mercado laboral y el sector productivo”, sostuvo recientemente el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. 

“Las y los estudiantes de educación técnico profesional tienen aspiraciones” 

Durante el segundo semestre de 2023, se organizaron 519 grupos de conversación, cada uno con 5 a 8 estudiantes de 4° medio, de distintas especialidades, en 153 liceos TP de todas las regiones. Por su parte, en Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se realizaron 22 grupos focales, así como 59 entrevistas a estudiantes de distintos CFT e IP, en 21 instituciones a lo largo de todo el país.  

Simultáneamente, además, se efectuaron 11 etnografías, con el propósito de profundizar en las experiencias laborales de jóvenes que se encontraban realizando su práctica profesional de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), o bien en sus primeros años de inserción laboral, con el objetivo de indagar la percepción que tienen sobre sus propias capacidades en las experiencias laborales y cuál es su imagen de futuro deseado. 

Klaudio Duarte, académico de la FACSO y quien lideró esta investigación, afirma que los resultados refuerzan la idea de que “las y los estudiantes de educación técnico profesional tienen aspiraciones y que ellas constituyen un motor que les moviliza hoy día a día en sus trayectorias”. Esas aspiraciones, explica, “se constituyen a partir de las experiencias biográficas familiares, comunitarias y de las instituciones educativas en las cuales han estado y/o están cursando estudios. Y en ellas los obstáculos y oportunidades del contexto territorial y las desigualdades de género juegan un rol fundamental, ya que condicionan las posibilidades de avanzar hacia esas aspiraciones”.

Otro elemento que rescata es que el conocimiento de estas aspiraciones y las reflexiones en torno a ellas que desarrollan las y los estudiantes se realizó a través de metodologías participativas. “Esto nos permite asegurar que los resultados obtenidos representan de manera profunda las voces de las y los estudiantes”, afirma. 

Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, destaca que estamos frente a una oportunidad para conocer de primera fuente lo que las y los estudiantes consideran una “buena vida”, confirmando intuiciones que están a la base del trabajo que han desarrollado desde el Mineduc: “las y los estudiantes de educación TP buscan realizarse a través de su trabajo, pero también fuera de él. Valoran las instancias para poder desenvolverse libremente, contando con seguridad y estabilidad, y sienten un profundo agradecimiento hacia sus familias, a quienes quieren retribuir a través de su trabajo”.  

Inmediatamente, agrega, “aquí se nos entregan luces de fenómenos que conocíamos con menos detalle: la diferencia que las y los estudiantes hacen entre ‘esfuerzo’ y ‘sacrificio’, o el alto valor que se entrega a la salud mental y el ocio. El mayor valor del estudio es que nos permite entender a las y los estudiantes TP desde su propia perspectiva, y con ello desarrollar políticas y programas pertinentes a sus necesidades e intereses, a la vez que se articulan con el desarrollo sostenible del país”. 

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 409.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.