La comuna de Huechuraba en la Región Metropolitana celebró la inauguración de su primer planetario, el tercero a nivel nacional, que tiene el mérito de ser el más moderno y avanzado del país y de Sudamérica. Este innovador centro astronómico marca un avance significativo en tecnología planetaria, y pone al servicio de la ciudadanía y las comunidades educativas un nuevo espacio para acercar a las personas al conocimiento de los planetas y las estrellas.
Imagen: Gentileza Municipalidad de Huechuraba.
Casi podían tocar la luna y las estrellas. Así fue la experiencia inmersiva de los científicos, representantes de organismos internacionales, estudiantes y vecinos que participaron recientemente, junto al Presidente de la República, Gabriel Boric, en la inauguración de un nuevo planetario en la comuna de Huechuraba de la Región Metropolitana.
Lo primero que llama la atención al llegar es su impresionante cúpula de 12 metros de diámetro, diseñada para ofrecer una espectacular experiencia visual de 360 grados. Fabricada en Estados Unidos y ensamblada en una explanada que se encuentra dentro de la Municipalidad de Huechuraba, a un costado de la población La Pincoya, es una muestra del compromiso local con la ciencia y la educación.
“Tener hoy día en desarrollo proyectos como estos nos desafía a que este sea un esfuerzo que extendamos al resto del país, sobre todo considerando que Chile concentra la mayor parte de la observación astronómica mundial. Y vincularlo con educación, abrir este espacio para las escuelas, fomentará y generará un empuje de la ciencia, y esperamos que pronto nuestros nuevos premios nacionales sean de Huechuraba”, concluye el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Esta cúpula de proyección -de aluminio microperforado estándar- cuenta con tecnología de última generación, que permitió a los asistentes viajar por el universo, a través de imágenes de las estrellas, de las rocas de la superficie lunar y de Marte, siempre en medio de colores intensos y con gran nitidez. Todo ello gracias a dos proyectores digitales láser Canon, de 6 mil lúmenes cada uno.
“Este espacio es para los profesores, para que salgan de la sala de clases, y para que piensen los procesos educativos de una manera más moderna y tecnológicamente superior. Además, está pensado para que los niños y los adultos puedan abrir sus mentes, se cuestionen lo que hay en el cielo y vivan experiencias únicas, que jamás habían imaginado”, dijo en la oportunidad el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, durante la inauguración.
Mirada con la que coincide José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, quien está maravillado con el resultado de esta infraestructura. “Esto sirve para que los niños sean poetas, sean artistas, sean músicos o sean científicos, todo vale, pero con las neuronas bien excitadas. El cerebro tiene 200 mil millones de neuronas, pero si las neuronas están durmiendo el cerebro vale cero, entonces tenemos que excitar los cerebros. Esto es un excitador de neuronas y es maravilloso que esté aquí en Huechuraba, lo encuentro extraordinario”.
La innovación de “Digistar 7”
El Planetario de Huechuraba permitirá a las y los estudiantes, y al público general, realizar sobrevuelos por cualquier cuerpo celeste de la galaxia.
Para ello, utiliza el software “Digistar 7” de Evans & Sutherland, con el apoyo de Google Maps del espacio.
Se trata de una herramienta educativa muy versátil, capaz de simular vuelos sobre los planetas, auroras boreales, eclipses, constelaciones y desde diferentes perspectivas, todo basado en datos astronómicos.
Reportaje completo en: Revista de Educación N° 409.