Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Protagonistas

Fundación Arauco: De la mano con la educación pública

Hace 35 años que la Fundación Arauco viene trabajando para ser un aporte a la disminución de las brechas educativas en zonas rurales que enfrentan realidades desafiantes en el ámbito de la educación de miles de niños, niñas y jóvenes. Ya lleva más de 6 mil docentes formados.

Descargar documento completo: AQUÍ

En 1989, Arauco decidió impulsar y financiar una entidad para aportar a la educación, como una forma de fortalecer el desarrollo de los lugares donde tenía presencia. Así nació Fundación Educacional Arauco. Desde entonces, ha reforzado su compromiso con las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos, impulsando el progreso de sus comunidades a través de la educación.

“El trabajo realizado en estos años incluye principalmente el fortalecimiento de los docentes, proporcionando espacios de formación, desarrollo profesional y recursos que enriquecen sus habilidades pedagógicas y emocionales, esenciales para ejercer un impacto significativo en la sala de clases y en la escuela. Aquí radica uno de los grandes orgullos de nuestro quehacer: entender que la educación no está desvinculada de la realidad emocional y social de quienes participan en el proceso educativo”, afirma la directora ejecutiva de la Fundación, Isidora Recart.

Es así, como actualmente más de 6 mil profesores se han formado con sus cursos, provocando esto un efecto multiplicador con impacto en el desarrollo de más de 120 mil niñas, niños y jóvenes. Esto se refleja en una clara mejora de los establecimientos apoyados por la Fundación, donde un 70% de las escuelas presentan un progreso notable.

En busca de resultados sustentables

Los programas que ha implementado Fundación Arauco, siempre con la mirada puesta en que los avances permanezcan en el tiempo, invo­lucran a las y los docentes de los establecimientos escolares públicos, así como a equipos directivos, sostenedores y autoridades educacionales locales, a fin de entramar las diversas voces de actores dentro de un mismo territorio y que sean quienes sostengan lo logrado.

Su trabajo ha puesto el acento en las escuelas rurales de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos. Muchas de estas escuelas se concen­tran entre 1° y 6° básico y son de carácter multigrado, lo que implica que el o la docente debe atender a estudiantes de distintos cursos en una misma sala.

Algunas iniciativas implementadas en los últimos años son las siguientes:

-El programa MILE, Método integrado de lectura y escritura: efectuado durante los años 2022 y 2024. Un total de 545 docentes de 49 establecimientos municipalespertenecientes a 18 comunas de las cuatro regiones ya mencionadas, que educan a 5.139 estudiantes de primero y segundo básico, forman parte de este programa.

-El Curso de Dominio Lector: durante este año, 4.948 profesores se han inscrito en este cursoque enseña cómo evaluar la lectura oral para reconocer cuánto se ha avanzado y detectar de manera temprana los estudiantes que requieren apoyo. Es un curso online que ya ha certificado a 1.368 profesionales convocando a 13 países y, en Chile, a 278 comunas de las 15 regiones del país,disponibilizando además una plataforma para registrar resultados en línea y el libro digital.

El programa Puente Lector, focalizado en comprensión de lectura (2020 – 2023). 57 profesores y directivos de 3 escuelasde la comuna de Licantén, que educan a 898 estudiantes, participaron en este programa.

Asimismo, promueven y apoyan una Red de Bibliotecas y Bibliomóviles en 19 comunas, donde además han tenido proyectos de equipamiento con anterioridad. En este proyecto de red, buscan potenciar el compartir prácticas, recursos y metodologías para acercar los libros a las localidades más alejadas, fomentando el hábito y gusto de leer.

“La enseñanza temprana de la lectura y escritura, reconocida como primordial en la formación de cualquier estudiante, es también piedra angular de nuestro trabajo. Los esfuerzos por ampliar las capacidades de los docentes a través de cursos online y la disponibilidad de recursos en nuestra página web, como Dominio Lector, Lectura inicial y Fichas de apoyo a la lectura, por nombrar algunos, son ejemplos claros de cómo el uso adecuado de la tecnología y la educación continua pueden jugar un papel transformador en la enseñanza”, afirma Recart.

Avances y retos críticos

Recientemente, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, publicó un estudio que destaca la importancia y los beneficios de este tipo de refuerzos. Este estudio no sólo reveló mejoras significativas en los indicadores de aprendizaje en las escuelas apoyadas —equivalente a 0,6 años más de escolaridad en lectura y 0,4 en matemáticas— sino que también puso de manifiesto el efecto multiplicador que tiene un soporte prolongado y dirigido. Las escuelas beneficiadas por al menos tres años de colaboración intensiva, mostraron ventajas que duplican a aquellos que no recibieron apoyo alguno.

A pesar de los avances destacados, los retos siguen siendo considerables. Tal como explica Isidora Recart, el hecho de que los indicadores de eficiencia interna, como asistencia, repitencia y deserción escolar, aún no muestren mejoras sustanciales incluso en las escuelas con mejor rendimiento académico, subraya la necesidad de una estrategia que aborde estos problemas de raíz. “Para ello, es crucial que exista una implementación aún más robusta y sistemática de políticas que permitan a las escuelas manejar de manera más eficaz estos retos críticos”, subraya.

“Con estos esfuerzos, la Fundación Educacional Arauco no sólo está ayudando a generaciones de estudiantes a alcanzar su máximo potencial académico, sino que también está trabajando hacia un futuro donde la equidad en educación sea una realidad palpable y no solo un ideal. Este año conmemoramos 35 años de compromiso y trabajo sostenido. La invitación es a que más entidades, tanto públicas como privadas, redoblen sus esfuerzos y recursos para asegurar que el derecho a una educación de calidad sea verdaderamente universal. Porque creemos en una educación que equipara oportunidades, contribuye a reducir la brecha de la pobreza y actúa como principal motor para el progreso del país, seguiremos impulsando este camino”, concluye Recart.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.