El Nuevo Sistema de Educación Pública (NEP), que surgió en noviembre de 2017, marcó un hito en el modelo educativo en nuestro país, al transferir la administración de los establecimientos educativos desde los municipios hasta los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Un cambio que busca garantizar la educación de calidad para todas y todos los estudiantes, sin importar su contexto social o geográfico. A siete años de su creación, la Revista de Educación elaboró un resumen de los principales avances y las proyecciones de esta reforma.
El 16 de noviembre de 2017 fue promulgada la Ley N° 21.040, que estableció el Nuevo Sistema de Educación Pública (NEP). Luego, en el año 2018 comienza a funcionar la Dirección de Educación Pública (DEP), organismo que ayudó a implementar y coordinar el funcionamiento de la NEP.
El nuevo modelo ha marcado un precedente en la historia de la educación chilena, al transferir la administración de los establecimientos educativos desde las municipalidades hacia los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), los cuales han tenido un progreso significativo en la descentralización administrativa de los territorios. Junto a eso, pretenden asegurar que cada niño y niña, independientemente de su contexto social, económico o geográfico, tenga acceso a una educación integral, poniendo foco en el fortalecimiento de aprendizajes, la convivencia escolar, la asistencia y revinculación.
“Nuestro desafío hoy es reconstruir la confianza en la educación pública. Esto requiere resultados concretos: espacios educativos seguros, docentes capacitados, un clima escolar positivo y comunidades participativas. Queremos que cada estudiante, sin importar su origen o circunstancias, acceda a una educación que abra puertas y construya oportunidades”, comenta el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
Todo esto con el objetivo de garantizar una educación equitativa, integral y de calidad, que les dé preferencia a los aprendizajes, la convivencia escolar y la revinculación de los alumnos y alumnas al sistema educativo.
Para conocer los principales avances de los SLEP hablaremos de:
• Los SLEP en funcionamiento y la consolidación del sistema
• Resultados del Simce 2023
• Asistencia escolar y revinculación escolar
• Proyectos de infraestructura 2024-2025
• Convenios que se han llevado a cabo en: SLEP Atacama y Valparaíso.
Nuevos Servicios Locales de Educación Pública
En el año 2018 se crearon los primeros 4 SLEP. Estos fueron: Barrancas, Huasco, Puerto Cordillera y Costa Araucanía. Luego, durante 2020, entraron en funcionamiento Gabriela Mistral, Andalién Sur y Chinchorro.
En 2021, el sistema se amplió con el traspaso de los establecimientos educativos de los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública Valparaíso, Atacama, Colchagua y Llanquihue. En 2024 entraron en régimen Punilla Cordillera, Iquique, Aysén y Magallanes.
A los 15 Servicios Locales ya mencionados, este 2025 se incorporan 9 nuevos SLEP, a partir del 1 de enero del año 2025. Estos son Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Chiloé y Valdivia.
A partir de esa fecha, 46 comunas traspasarán sus establecimientos a los nuevos servicios, que entre todos sumarán más de 200 mil estudiantes. Con ello, habrá 24 SLEP funcionando con sus establecimientos y el Sistema de Educación Pública sumará 430 mil estudiantes, un tercio de la matrícula escolar pública, quedando pendientes dos tercios para ser traspasados en los próximos años. En 2025 el Sistema de Educación Pública administrará 1.565 establecimientos y 438 jardines infantiles.
Al SLEP Valdivia pertenecerá la Escuela Manuel Anabalón Sáez de Panguipulli, que actualmente atiende a 450 alumnos desde educación parvularia a 8° básico. El director del establecimiento, Eduardo Amolef, comenta que “el establecer que la educación pública sea de calidad, instala una impronta trascendental a la educación pública, entendiendo que somos un solo sistema grande y que nuestra meta es dar oportunidades de crecimiento personal y de formación a todos nuestros niños y niñas, sin exclusión. Así que para mí el traspaso es un desafío, una oportunidad que significará crecimiento para nuestro proyecto educativo”.
En la Escuela Valle de la Luna de Quilicura, que actualmente acoge a 327 estudiantes y que desde enero de 2025 será parte del SLEP Los Libertadores, el director Luis Muñoz también está muy optimista. “Ya conocemos a los profesionales del SLEP, porque han estado con nosotros en todas las actividades que hemos desarrollado. Eso significa para mí, que hay un interés en conocer nuestro trabajo. Esperamos que el traspaso funcione, porque me ilusiona este nuevo paradigma educacional. Llevo más de 10 años dirigiendo colegios y es espectacular sentir que soy parte del proceso de cambio de todo un sistema educacional”.
Por su parte, los Servicios Locales de Educación Pública del Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga, comenzarán a funcionar el 1 de enero de 2026.
Simce: Mejoras en puntajes en los SLEP
Por primera vez, los resultados de las pruebas Simce fueron entregados al inicio del año escolar, en marzo, lo que permitió a las comunidades educativas contar con información relevante desde el primer trimestre para implementar sus planes de mejora educativa.
Además, los puntajes de las pruebas Simce 2023, que fueron rendidas por más de 400 mil estudiantes, mejoraron respecto a la medición anterior, lo que evidenció síntomas de recuperación de los aprendizajes luego de la pandemia. En especial, la Agencia de Calidad de la Educación destacó el aumento de 9 puntos en la prueba de Matemática en 4° básico, siendo esta la mayor alza de la última década, y la mejora en los estudiantes de los SLEP.
Principales datos:
• Matemática en 4° básico aumentó en 9 puntos (259 puntos)
• Matemática en 2° medio aumentó en 5 puntos (257 puntos)
• Lectura en 4° básico aumentó en 5 puntos (272 puntos)
• Lectura en 2° medio aumentó en 5 puntos (248 puntos)
La Nueva Educación Pública ha comenzado a acortar las brechas en el aprendizaje en los recintos educacionales más vulnerables del país, especialmente en la educación media.
Toda esta información fue incluida en el primer estudio que desarrolló la Agencia de Calidad de la Educación, el cual permitió comparar los resultados de los SLEP con establecimientos similares en variables como composición económica, número de estudiantes por curso y estudiantes migrantes, por mencionar algunas.
El estudio aplicó varios modelos metodológicos para evaluar el impacto de los resultados del Simce del año 2023 en los SLEP. Aquí, los resultados positivos persisten. Esto significa que las mejoras observadas no son producto del azar ni de diferencias contextuales entre los establecimientos, sino que reflejan un efecto de los Servicios Locales de Educación Pública sobre los aprendizajes.
Comparando, por ejemplo, los resultados del Simce 2022 con los datos del año 2023, en el SLEP Huasco se observa, tanto para 4° básico y 2° medio, un aumento significativo en los puntajes promedios en las dos asignaturas que fueron evaluadas (Matemáticas y Lectura).
El resultado da cuenta de una recuperación significativa en los logros de aprendizaje postpandemia; al mismo tiempo, evidencia el trabajo sostenido de los establecimientos educacionales, que han puesto su foco específico en el trabajo pedagógico de aula.
La Escuela José Carocca Laflor de la comuna de Vallenar, perteneciente al SLEP Huasco, fue el recinto escolar con mejor puntaje en el Simce en la enseñanza básica. Obtuvo 298 puntos en lectura, mientras que en matemática 284 puntos.
“Nosotros hemos ido de menos a más con el puntaje Simce, porque los buenos resultados alcanzados ahora se deben al largo trabajo que hemos estado haciendo colaborativamente entre todos los colegas, y especialmente por la profesora Paola Guajardo, quien va a la vanguardia en educación. El equipo de UTP y el equipo directivo del SLEP Huasco, siempre nos han monitoreado y nos han entregado todos los insumos que hemos necesitado”, cuenta la directora Marina Galvez, de la Escuela José Carocca Laflor.
Reportaje completo en: Revista de Educación N°411