La representación de mujeres seleccionadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el proceso de admisión a las universidades este año aumentó de un 30,1% a un 32%, respecto del proceso anterior. Una de las razones que contribuyó a que esto ocurriera es el programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, que propone reducir la brecha de género en estas disciplinas mediante cupos adicionales. Un total de 1.562 mujeres utilizaron este año las vacantes +MC, lo que representa un aumento del 39,6% respecto de 2024
En el marco de la entrega de resultados del proceso de admisión a la educación superior 2025, un grupo de estudiantes que este año cursarán carreras científicas llegó hasta La Moneda el 23 de enero, donde fueron recibidas por autoridades de gobierno y de las universidades públicas, quienes subrayaron la importancia del programa “Más Mujeres Científicas” (+MC).
En el encuentro estuvo presente el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien señaló que el resultado en el proceso de admisión 2025 “es alentador, porque esta política pública muestra el interés de las jóvenes en este tipo de programas, estamos avanzando”.
De hecho, un total de 1.562 mujeres utilizaron las vacantes +MC como vía de acceso, lo que representa un aumento del 39,6% respecto de 2024.
Cupos +MC
Pero ¿en qué consiste exactamente +MC? Es una iniciativa en que 42 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior (la mayor parte públicas, aunque también hay privadas) ofrecen cupos para mujeres en más de 400 carreras vinculadas a las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemática (STEM por su sigla en inglés), con el propósito de fomentar la reducción de las brechas de género y promover una mayor participación de mujeres en esas áreas del conocimiento, tradicionalmente masculinizadas (ver el listado de las 42 universidades participantes en recuadro).
Desde el año 2020 se han ido aplicando, en forma gradual, cambios el proceso de admisión, a fin de dar mayores oportunidades a las y los estudiantes, reconociendo sus trayectorias educativas y los contextos diversos en que se encuentra cada una y uno de ellas/os.
Entre estas transformaciones, destaca la ampliación del número de estudiantes que pueden acceder a universidades mediante los cupos 51 del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), del programa “Más Mujeres Científicas” (+MC), y de la Beca de Excelencia Académica del Mineduc (BEA). Básicamente, son tres vías no regulares de acceso a la educación superior.
Reportaje completo en: Revista de Educación N° 412.