Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Recados sobre las Estrellas: Convocatorias a estudiantes chilenos y mexicanos

A propósito de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, el Ministerio de Educación ha llevado a cabo diversas actividades dirigidas a niños, niñas y adolescentes de todas las regiones del país. En el caso de la iniciativa “Chile – México, Territorio de Recados” incluso se convocó a estudiantes de México, dejando en evidencia el extraordinario legado de la poeta en ambos países.

  1. Educación Rural: “Chile – México, Territorio de Recados”

En el marco de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral (1945), la primera mujer latinoamericana y única en el continente en recibir este reconocimiento, se efectuó una convocatoria a todos los establecimientos educativos rurales de Chile y México para que participaran en la actividad “Territorio de recados”, que tuvo lugar durante la Semana de la Educación Artística 2025.

La iniciativa, cuyo propósito fue destacar su legado pedagógico, es un homenaje a cargo del Ministerio de Educación y el Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio de Chile.

El proyecto convocó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales de ambos países a intercambiar mensajes sobre sus territorios, sus realidades y culturas, utilizando múltiples lenguajes artísticos: textos, dibujos, videos, fotografías, bordados, canciones, entre otros. 

“Territorio de recados” se plantea como un espacio para que las comunidades escolares de ambos países compartan sus puntos de vista sobre el entorno que habitan, sus preocupaciones, saberes y afectos, construyendo puentes entre territorios rurales separados por la geografía, pero unidos por la historia, la lengua y la educación. Es una experiencia más allá de las fronteras, que promueve el diálogo intercultural, la expresión creativa y la conexión entre infancias latinoamericanas, resaltando el espíritu pedagógico y humanista de Gabriela Mistral.

Recados con esperanza 

Desde México llegaron 108 recados, los cuales fueron enviados desde los Estados de Hidalgo, Sonora, Morelos y del Estado de México, los que sumaron un total de 100 establecimientos educacionales. Mientras que, desde Chile participaron 54 recados de un total de 37 establecimientos.

Todos los mensajes enviados poseen una gran riqueza educativa, pues cada video, fotografía, dibujo, bordado, poemas y cartas que enviaron muestran el gran interés de los participantes en dar a conocer sus realidades y territorios. Cabe señalar, que según comentan desde el programa de Educación Rural del Mineduc, los envíos de las cartas se han realizado paulatinamente a través de correos electrónicos, con la idea de intercambiar recados con la misma temática a las comunidades educativas de Chile y México. 

2. Semana de Educación Artística: “Recados para Gabriela”

En el marco de la celebración de la Semana de Educación Artística 2025, que se efectuó entre el 12 y el 18 de mayo, la División de Educación General (DEG) de Mineduc invitó a las alumnas y alumnos de Chile a participar de “Recados para Gabriela”.

La Semana Internacional de Educación Artística es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la mesa ejecutiva de la Semana de la Educación Artística, con el propósito de concientizar a los distintos países sobre la relevancia que tiene la educación artística, al ayudar a promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En “Recados para Gabriela” participaron estudiantes de establecimientos públicos del país, incluyendo liceos técnico-profesionales, liceos artísticos, científico humanista, jardines infantiles, centros educativos de jóvenes privados de libertad.

A cada territorio del país se le asignó un recado con una temática específica, por lo cual se invitó a las y los estudiantes a expresarse a través de un mensaje escrito, dibujado, pintado, collage, comics, grabado, musicalizado, una pieza de danza u otras formas de expresión artística.

Quienes estuvieron a cargo de diseñar aviones que simulaban ser de papel y una carta en cobre, fueron Constanza, Benjamín, Mateo y Daylan, alumnos de 3° medio A, de la especialidad de Orfebrería, del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal (Región Metropolitana). 

Estos alumnos y alumnas decidieron hacer un homenaje al libro La Niña Errante de Gabriela Mistral, trabajo literario que recopiló la relación que tenía la poeta con Doris Dana. “Lo primero que hicimos fueron los aviones, con una lámina de cobre de 0,6 milímetros de grosor, después utilizamos ácido de cobre para suavizarlo y así sea más blando para hacer la carta. Luego perforamos los extremos para que pareciera una hoja de cuaderno. El escrito confeccionado en cobre esboza un pequeño fragmento de las cartas de la poetisa”, comenta el estudiante Daylan.

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 413.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.