Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
En el aula

Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas

A 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, la Revista de Educación rinde homenaje a su invaluable legado pedagógico e intelectual. En la educación pública de Chile dejó su huella inspiradora como directora, inspectora, profesora inclusiva y transformadora, siempre comprometida con la instrucción primaria obligatoria, el acceso de las mujeres a la educación y la enseñanza técnica formal. Los invitamos a recorrer algunos de los establecimientos donde ella enseñó entre 1907 y 1922.

IMAGEN: Gentileza Romina Ávila, Área Comunicaciones, Liceo Gabriela Mistral.  

Este año se cumplen 142 años desde que se fundó este establecimiento educacional, en 1883, con el nombre de “Liceo de Señoritas de La Serena”. Era particular, pero en 1905 se convirtió en un liceo fiscal y pasó a llamarse “Liceo de Niñas de La Serena”. Allí, en 1907, Lucila Godoy Alcayaga -de 18 años- se desempeñó como inspectora y secretaria. En 1967, su nombre cambia a “Liceo de Niñas Gabriela Mistral” en honor a la poeta y Premio Nobel de Literatura, que había fallecido 10 años antes.

 Desde 2016 es mixto y hasta ahora se denomina simplemente “Liceo Gabriela Mistral de La Serena”. Está ubicado en calle Benavente N° 560, pero en sus inicios estaba frente a la Plaza de Armas de la ciudad, en el lugar que hoy ocupa el edificio de la ex Intendencia Regional, donde comparten oficinas el Gobierno Regional y la Delegación Presidencial Regional.

La profesora Susana Rigollet, coordinadora del Departamento 48 Periodo 1907 – 1922 de Patrimonio y Cultura del establecimiento, señala que el principal legado de la poeta es el espíritu mistraliano que hoy impregna a esa comunidad educativa. Recuerda que Lucila tuvo desavenencias con la directora del Liceo, Ana Krusche, ya que sus ideas y acciones, atrevidas para la época, no fueron de su agrado. “Era muy elitista la educación en el Chile de ese entonces, era para las niñas de familias acomodadas. Llegó una Gabriela revolucionaria, que empezó a matricular niñas del valle, niñas pobres, y eso no le gustó a la directora, que le hizo la vida muy difícil. Finalmente renunció, pero su legado sigue vigente: nosotros recibimos a todos los niños y niñas, sin discriminación de ningún tipo, casi el 90% de nuestra matrícula es vulnerable. Y destacaría el hecho de que es un liceo mixto, porque eso permitió que se cumpliera el sueño de Gabriela”.

Actualmente, el sello educativo del Liceo es mistraliano, es decir, promueve una formación integral para que todos los alumnos y las alumnas puedan desarrollar sus potencialidades, particularmente en todas las áreas de las ciencias. Lo que está en estrecha relación con la preocupación que manifestó Gabriela en “La Instrucción de la Mujer” y otros tantos escritos, respecto de la necesidad de enseñar ciencias a las niñas.

El legado de la Premio Nobel se hace presente todo el año, a través de variadas iniciativas. Por ejemplo, el Departamento de Patrimonio y Cultura, creado en 2014, cada mes de abril gestiona una unidad de aprendizaje en torno a Gabriela Mistral, que involucra a distintas disciplinas. “Realizamos un Aprendizaje basado en Proyectos, de 7° básico a 1° medio, donde participan Artes Visuales, Lenguaje e Historia -explica Rigollet-. La idea es que en Historia los estudiantes conozcan todo lo que vivió Gabriela, las dos guerras mundiales, por ejemplo; que en Artes Visuales dibujen y pinten algunos de sus poemas; y que en Lenguaje trabajen su poesía y su prosa”.

Asimismo, con ocasión del Día del Libro (23 de abril), este año se realizó en el recinto un conversatorio sobre la creación literaria, la reflexión y el pensamiento crítico en torno a la lectura; a través del análisis de textos y el diálogo con escritores regionales. “Yo soy mistraliana, con casi 40 años de servicio docente, creo en el legado de Gabriela en todas sus dimensiones. Y para acercar los niños a la lectura, una de sus grandes preocupaciones, desde 2021 en nuestro liceo tenemos un Club Lector Mistraliano Multicultural, orientado a las y los estudiantes y que está a cargo de la profesora coordinadora de CRA, Margarita Marín”, agrega Rigollet.

En esa misma línea, el 30 de abril se efectuó el V Seminario “Gabriela Mistral, a 80 años del Nobel y Viajera Universal”, dirigido a estudiantes, docentes, escritores e investigadores. Participaron el escritor e investigador regional Héctor Hernán Herrera con la ponencia “El rostro de los miedos en la voz de Gabriela Mistral” y María José Moraga, en representación del Consejo de Monumentos Nacionales, con la ponencia “Las casas de Gabriela Mistral en la Región de Coquimbo”, las que hoy son patrimonio histórico nacional. En esa ocasión, alumnas y alumnos del Club Lector hicieron la charla “Los niños de América unidos a la poesía de Gabriela”, lo que fue muy significativo ya que actualmente el Liceo Gabriela Mistral cuenta con 150 alumnas y alumnos extranjeros de un total de 900.

Además, Allan Urrutia de 4° medio presentó “Gabriela rockera y su ronda de la paz”, con una interpretación de la canción “War?” de la banda “System of a Down”, de 1998. Se dieron a conocer también las experiencias pedagógicas de otros establecimientos educativos de La Serena y Coquimbo, dos de ellos rurales: el Colegio Coquimbito (de la localidad Coquimbito, a 13 Km. al. Nororiente de La Serena) y el Colegio El Romero (a 18 Km. al Noreste de La Serena).

Por otra parte, durante todo el año el establecimiento cuenta con la Brigada del Patrimonio Cultural Mistraliano, formada por estudiantes desde 7° básico en adelante, que en forma voluntaria representan al colegio en distintas actividades y se forman en temáticas patrimoniales. “Son niños y niñas esforzados, como lo fue Gabriela, que tienen mucho respeto y cariño a su obra”, señala la docente.

Otro dato interesante: la “Sala de Archivos Lagar” del liceo, bautizada así por la primera generación de estudiantes de la Brigada del Patrimonio Cultural Mistraliano y por el nombre del cuarto poemario de la Premio Nobel, Lagar (1954).

Ese espacio, creado en 2015 en conjunto con la Universidad Católica de Chile, alberga documentos como libros de clases, actas, informes y revistas escolares publicadas por estudiantes del establecimiento como Fénix (1922-1924), Alborada (1932-1937) y Retorno (1964), estas últimas hoy están también digitalizadas en la plataforma de Biblioteca Nacional Digital (link para visualizar revista Fénix: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/ BND:316814; link para visualizar revista Alborada: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:316813 y link para visualizar revista Retorno: https://www. bibliotecanacionaldigital.gob.cl/ bnd/633/w3-article-316816.html).

“Isolina Barraza, la albacea de Gabriela Mistral, fue alumna de nuestro Liceo y llegó a ser directora de Fénix, contribuyó a forjar esa publicación con las estudiantes de 5° y 6° año de humanidades”, explica Rigollet, junto con destacar que fue la primera química farmacéutica de la región y muy amiga de Gabriela. Ambas se escribían cartas continuamente dados los constantes viajes de Mistral al extranjero; y Barraza publicó parte de ese material en Epistolario de Gabriela Mistral e Isolina Barraza, de 1995.

Mistral, por su parte, le dedicó el poema “Arrorró elquino”, de su libro Ternura (1924). Y tras su muerte, en 1957, Isolina se dedicó a perpetuar el legado de la poeta en Vicuña. Ese año, inauguró el Museo del Centro Cultural y Biblioteca Gabriela Mistral, hoy Museo Gabriela Mistral, del cual fue su primera directora.

Reportaje completo destacando éste y otros establecimientos donde ella enseñó entre 1907 y 1922 en: Revista de Educación N° 413.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.