a++
a--
Tendencias

Recursos de IA para los docentes y la comunidad educativa

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Innovación, impulsa la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en el sistema educativo a través de recursos y orientaciones actualizadas, disponibles en el sitio web de Ciudadanía Digital ciudadaniadigital.mineduc.cl/ia/. Allí, los docentes podrán encontrar, entre otros insumos, la guía “PotencIA el Aprendizaje”, una de las más recientes, así como la visualización de webinars, talleres y recursos pedagógicos para profundizar sobre este tema.

Imagen: Gentileza DAEM Alhué. En la fotografía: Ronny Castañeda y Lorena Meneses (profesor de Ciencias Naturales y profesora de Enseñanza Básica, del Liceo Sara Troncoso y de la Escuela Barrancas de Pichi respectivamente)

La localidad de Alhué, ubicada a 150 kilómetros al sur de Santiago, en la provincia de Melipilla (Región Metropolitana), es una comuna rural dedicada a la minería y la agricultura. Los docentes y directivos de los cinco establecimientos municipales que alberga (Eco Escuela San Alfonso, Escuela Barrancas de Pichi, Escuela El Asiento, Escuela Hacienda y el Liceo Sara Troncoso) se están formando desde el año pasado en temas de Inteligencia Artificial Generativa (IAgen).

Fabiola Peralta ha estado a cargo de esas capacitaciones y explica que esto ha sido posible gracias a una alianza entre la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) y la empresa Eduprotic en la que trabaja, cuyo rol es integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos de escuelas, liceos y universidades.

Ella es profesora de Matemáticas y Educación Tecnológica. En 2024 impartió dos ciclos de capacitación sobre IAgen con 59 asistentes, y en 2025, otros dos más con 45 asistentes, lo que suma un total de 104 asistentes entre directivos, docentes y paradocentes. Incluso tres de los cinco directores de estos colegios han participado en los ciclos de capacitación.

En sus palabras, la IAgen es “una herramienta que permite acompañar la labor docente” y “no es un sustituto”, puesto que hay cosas que sabe hacer muy bien la IAgen y otras que sabe hacer muy bien el o la docente. Por ejemplo, esta tecnología “ayuda a generar rúbricas y evaluaciones, a tener retroalimentación instantánea, permitiendo que el docente ahorre tiempo en esas tareas y pueda así destinar ese tiempo a otras actividades en las cuales es irremplazable”, como retroalimentar a sus estudiantes y conversar con otros docentes respecto de temas académicos o formativos.

“El foco no es que los docentes después enseñen IA, sino que en sus labores trabajen con IA”, indica, junto con destacar que la Inteligencia Artificial se puede aprovechar también al usar metodologías activas como los Aprendizajes basados en Proyectos (ABP).

Por ello, el último taller que efectuó fue sobre este modelo con Inteligencia Artificial. “Soy fan del Centro de Innovación de Mineduc. He aprovechado todos los recursos que provee, desde las guías hasta las cápsulas audiovisuales, también los webinars y los talleres. Si la charla estaba dirigida a nativos digitales, yo participaba. Si era sobre notebooks, yo participaba. Tengo certificado de asistencia en todas esas instancias. Lo he ocupado todo. Ha sido como nutrirse desde distintas aristas”, agrega la profesora, junto con destacar la utilidad de los webinars para los docentes y equipos directivos.

Política Nacional de Inteligencia Artificial

Chile publicó su primera Política en esta área en 2021, que continúa vigente. Durante su actualización en 2024 se estableció el Plan de Acción de esta Política, que incluye 177 iniciativas e involucra a 14 ministerios, asegurando que las directrices establecidas sean llevadas a cabo de manera coordinada y eficiente.

Además, busca proteger la integridad de los niños y adolescentes mediante políticas y regulaciones sobre el uso de tecnologías digitales y la prevención del ciberacoso.

En ese contexto, el Ministerio de Educación está a cargo de impulsar 16 acciones específicas orientadas a la incorporación de la IA en el sistema educativo y la formación de talento. Los esfuerzos implementados hasta ahora incluyen la actualización del currículum, la formación docente, la sensibilización de niños y adolescentes sobre la IA, y la promoción de la igualdad de género en las áreas STEM.

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 414.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.