a++
a--
Tendencias

Matemática en Ruta: Reactivando habilidades en las escuelas

Este programa, desarrollado por el Ministerio de Educación en conjunto con el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago (Usach), surgió en 2022 con el propósito de reducir las brechas de aprendizaje y rezago en matemáticas que se observaron en enseñanza básica luego de la pandemia. Eso implicaba fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas y disciplinares de las y los docentes, cuyo rol es crucial para la mejora educativa.

Por ello, en una primera instancia se trabajó para enseñarles a aprovechar de la mejor forma posible los recursos ya disponibles en el sistema educativo, como las bases curriculares, los programas de estudio y los textos escolares. Y en forma paralela, se diseñaron dos recursos curriculares innovadores: las Redes Evolutivas de Aprendizaje Matemático (REAM) y las Situaciones Didácticas Esenciales (SDE), que son herramientas que contribuyen a que el docente de esa disciplina pueda realizar clases más efectivas y que motiven realmente a sus estudiantes. 

Estos recursos hoy están a disposición de todos los docentes del país en el sitio web: https://www.curriculumnacional.cl/recursos-reactivacion-educativa/matematica (ir a la pestaña Reactivando Aprendizajes Matemáticos). 

Lorena Espinoza, directora del Centro Félix Klein de la Usach, explica que detrás de estos recursos hay una visión conjunta y progresiva de la enseñanza de las matemáticas de 1° a 6° básico que busca que “las profesoras y los profesores puedan planificar sus clases con precisión, de acuerdo al rezago real de sus estudiantes”.  

“Estos instrumentos abren espacio a una reflexión docente muy profunda, donde se aborda lo disciplinario, lo didáctico y lo pedagógico a la vez. En el caso de las redes evolutivas permiten a las y los profesores diseñar las rutas de aprendizaje que requieren, detectando qué aprendizajes de cursos anteriores necesitan para el momento actual, ya no tienen que hacer un repaso de todo el nivel anterior sino sólo de aquello que realmente se necesita”, afirma. 

Impacto en comunidades educativas y territorios 

Entre 2023 y 2025, que corresponde a la primera etapa o primera versión de Matemática en Ruta, se ha trabajado de forma directa con 867 establecimientos educacionales a lo largo del país, beneficiando a más de 7.101 profesionales de la educación y 220.000 estudiantes. También, se han realizado más de 7.500 talleres de reflexión pedagógica docente, además de 128 talleres con equipos directivos y 102 comunidades de aprendizaje docente.

En esa primera versión, se impartieron acciones de formación a equipos directivos y técnicos de las escuelas, especialmente jefes(as) de UTP. Y talleres grupales de reflexión y profundización docente, que se desarrollan de manera presencial y virtual. En la modalidad presencial, participan todos los docentes desde 1° a 6° básico, las educadoras diferenciales de este ciclo de la enseñanza, los asistentes de aula, el jefe(a) de UTP y el director(a) de la escuela. Se abordan aspectos centrales del aprendizaje matemático y su enseñanza de manera colectiva, se reflexiona sobre la manera en que dichos aspectos son vividos y gestionados en la escuela, y se levantan propuestas para fortalecerlos en el marco de la mejora continua.

Su modalidad virtual, en tanto, cuenta con talleres por subciclos de enseñanza: 1° y 2° básico; 3° y 4° básico; y 5° y 6° básico. Es así como se levantan instancias de aprendizaje docente integradas por profesores(as) de distintas comunidades educativas. La estructura de estos talleres virtuales permite profundizar en los conocimientos y competencias matemáticas específicas de cada subciclo, puesto que la complejidad matemática de estos no es la misma en 1° o 2° básico que en 5° o 6°.

Desde el inicio del programa, se pensó en dejar las nuevas capacidades instaladas en las escuelas. Por ello, además de reforzar el liderazgo de los equipos directivos y jefes(as) de UTP para que apoyen a sus docentes, han trabajado codo a codo con los equipos técnico-pedagógicos de los SLEP, las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (Secreduc) y los Departamentos Provinciales de Educación (Deprovs).  

“Si hablamos de impacto, estamos conmovidos. Porque no solo ha sido a nivel de comunidades educativas, sino también a nivel de territorios. Hemos hecho talleres a equipos territoriales, donde han convocado a sus docentes, por ejemplo, en el SLEP Barrancas y otros que son más antiguos en la Región Metropolitana, también en SLEP de las regiones de Los Lagos y Arica. Ver la cantidad de educadores que asisten y cómo experimentan la matemática desde una perspectiva distinta es muy significativo, es algo que nos marca”, señala la directora del Centro Félix Klein.  

Todo esto funciona en los territorios con el apoyo de equipos de tutores y tutoras, que están en las regiones y que han sido previamente formados por el programa para que puedan hacer su trabajo, que es acompañar a los docentes en el aula. “Ellos observan la clase, acompañan, a veces modelan, y después conversan con cada profesor o profesora acerca de sus prácticas a fin de establecer compromisos para la mejora, que serán foco de análisis en el próximo acompañamiento”, destaca la académica.    

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 415.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.