La experiencia de incorporar la ciencia ciudadana en el trabajo escolar, ha abierto nuevas posibilidades para los profesores y estudiantes que buscan aprender y aportar a la investigación científica desde su territorio. Este enfoque, ha estado trabajado el colegio público, Almirante Juan José Latorre de Chaitén, el cual ha permitido a sus estudiantes, participar de manera voluntaria en investigaciones junto a científicos, aportando datos valiosos para la conservación de la calidad del agua.
En la Región de Los Lagos, específicamente en la comuna de Chaitén, existe un establecimiento educacional llamado Almirante Juan José Latorre que, a través de su departamento de ciencias, ha estado trabajando desde el año 2022, gracias a la invitación del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en el proyecto “Sequías”, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático en las cuencas de los grandes ríos de la Patagonia Norte.
“El trabajo que hemos desarrollado con alumnas de 3° y 4° medio, consiste en tomar muestras del río Yelcho, para luego monitorearlas y ver la calidad del agua. En dicha iniciativa contamos con el acompañamiento mensual de científicos del sector, lo que nos ha permitido aprender sobre diferentes métodos científicos, y a ellos acerca de la relación de la comunidad con el río”, comenta la profesora de biología y química, María Eugenia Carcamo.
Durante este proceso, la docente ha recibido apoyo de científicos y de la Fundación Riverkeeper, ubicada en Futaleufú, ya que en nuestro país no existe una carrera universitaria dedicada específicamente al estudio de aguas dulces. Es por eso, que muchos de los profesionales que investigan este tema provienen de otras disciplinas, como la ingeniería química o la biología marina.
La investigación llevada a cabo por la docente y sus alumnas Julieta Ulloa, Renata Garrido y Marilyn Aguilar, hizo que a partir del año 2023 el equipo comenzará una nueva iniciativa. En la oportunidad, trabajaron monitoreando el río Blanco, cuyo desborde provocó graves daños durante la erupción del volcán Chaitén en 2008.
Desde entonces, los estudiantes han medido parámetros fisicoquímicos y esperan pronto incorporar análisis biológicos con el apoyo de las redes científicas construidas.
Actualmente, el colegio forma parte del Programa Binacional de Monitoreo Comunitario del Agua (PMCA), coordinado por la Fundación Futaleufú Riverkeeper. Este programa une a los estudiantes, profesores y voluntarios de Chile y Argentina para continuar observando la cuenca del río Yelcho completa desde su origen en la cordillera de Los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico.
Hoy este trabajo colaborativo que han desarrollado con las alumnas del colegio con la fundación Futaleufú Riverkeeper, permiten captar la cuenca de manera integral, desde que nace en la cordillera en Argentina pasa por Chile, hasta que desemboca en el Océano Pacífico.
“Nuestro trabajo ha generado que levantemos información de ríos y arroyos que son representativos para las comunidades que habitan la cuenca del río Yelcho. Además, con los datos que hemos recopilado estamos visibilizando el valor de nuestros ríos, detectando amenazas tempranas y también logramos participar de manera informada en decisiones que podrían afectar a nuestro territorio”, concluye la profesora.