El emblemático Museo de la Memoria fue el lugar elegido para dar a conocer el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, que lleva a cabo el Ministerio de Educación. Este plan apunta a formar ciudadanas y ciudadanos activos, responsables, participativos, comprometidos con el rol que tienen en la sociedad, que sepan vivir en […]
El emblemático Museo de la Memoria fue el lugar elegido para dar a conocer el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, que lleva a cabo el Ministerio de Educación. Este plan apunta a formar ciudadanas y ciudadanos activos, responsables, participativos, comprometidos con el rol que tienen en la sociedad, que sepan vivir en la diferencia y valorar la diversidad. De esta manera nuestro país se suma a los otros países de la región en el esfuerzo por incorporar esta materia en currículum formal y abordar los desafíos democráticos de este siglo.
Al ser miembros de una comunidad organizada o nación, los individuos adquieren la investidura de ciudadanos o “sujetos de derechos”, lo que quiere decir que intervienen en la vida pública de su comunidad ejerciendo sus derechos y cumpliendo las obligaciones emanadas de la dinámica exigida la relación Estado-individuo.
En el contexto de cualquier sociedad humana la empatía (ver al otro como un legítimo otro) es un valor esencial. Lo mismo que el compromiso de los individuos por solucionar los problemas y enfrentar los desafíos comunes, base de una convivencia pacífica, inclusiva y solidaria, tres condiciones indispensables para resguardar un sistema democrático y de desarrollo.
¿Qué pasa hoy en día con el ejercicio de la ciudadanía, la democracia y los derechos humanos? ¿A qué se enfrentan las sociedades del mundo con el fenómeno de la globalización?
Son interrogantes que requieren de respuestas amplias y complejas, sin embargo es imposible eludirlas, ya que la mayoría de los países evidencia algún grado de crisis interna ocasionada por las profundas transformaciones de esta era científica tecnológica y por el establecimiento de una economía globalizada.
Las naciones están obligadas a buscar acuerdos entre ellas y a revisar su institucionalidad y sus relaciones en el plano internacional, de modo de restablecer los equilibrios en función del bienestar general de la población.
Entonces, afianzar la democracia y avanzar hacia el crecimiento y desarrollo en forma pacífica se puede decir que es una tarea mundial, regional y local (país), y hay total consenso que la gran herramienta para hacerlo es la educación.
Relevar la educación en general y en particular la “formación ciudadana” se ha vuelto una necesidad primordial del siglo XXI. Los sistemas formales tienen la escuela como la institución base para entregar esta formación, ya sea como asignatura, como metodología transversal o programas especiales.
“La formación ciudadana no es sólo un ramo de tiza y pizarrón, es el ejercicio cotidiano de cómo se resuelven los conflictos, cómo valoramos la diferencia, cómo aceptamos la diversidad cultural”, recalcó la Ministra Adriana Delpiano al presentar en el parlamento el proyecto de ley que crea el Plan Nacional de Formación Ciudadana” y la propuesta de instalar prontamente la asignatura específica en el currículum de enseñanza media.
Un vistazo a la región
Bajo los conceptos abordados, vale dar cuenta de lo que ocurre en nuestro país y en otros de Latinoamérica con esta materia, cómo se aborda y enseña en los currículos escolares.
El estudio “Educación Ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares”, realizado, el 2014 por Cristián Cox y otros autores (CPPE-UC) en conjunto con UNESCO, ilustra la situación escolar curricular en seis países de la región: Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana.
El propósito del trabajo es comparar diferentes constituciones curriculares, tanto en su organización como contenidos, preguntándose por su relevancia para el desarrollo de la ciudadanía plena en la región. Y si es posible discernir un patrón que hace interrogarse sobre la adecuación con que los currículos están tratando el ámbito político de la vida en sociedad y los prerrequisitos culturales de la participación democrática en el mismo.
En el documento se ordena el conjunto de valores considerados a analizar: Derechos Humanos, Diversidad, Democracia, Tolerancia, Justicia Social, Igualdad, Equidad, Libertad, Bien Común, Solidaridad, Pluralismo, Cohesión Social y la proporción en que cada uno de los conceptos figura en los currículos, tanto de educación primaria como secundaria, de los seis países participantes que, a fines de la década pasada convinieron en ser parte del proyecto Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadana (SREDECC).
El análisis revela una fuerte preponderancia en el promedio de los seis currículos, de contenidos de la dimensión civil (convivencia) sobre los de la dimensión cívica (política) de la ciudadanía.
También deja en evidencia que ha habido un giro de los currículos consistente en el abandono de la educación cívica tradicional, centrada en las instituciones de la política y ofrecida en los cursos finales del nivel secundario, para adoptar un nuevo paradigma, del todo acorde con tendencias mundiales. Y eso se refleja en la jerarquía de valores individuales y colectivos, un ejemplo: hacer más referencia a comunidad que a sociedad y atender poco el tema de las obligaciones y responsabilidades del ciudadano.
Finalmente los investigadores señalan que en contextos de marcada desigualdad social y debilidades institucionales de la política democrática, que caracterizan a muchos contextos nacionales de la región, el contrarrestar desde la educación las tendencias anti políticas de la cultura de mercado y la aceleración de los procesos de individuación sin contrapesos que la acompañan, reviste una importancia alta y tiene en el diseño y desarrollo curricular, y el campo de actores e instituciones nacionales e internacionales que le acompañan, un eslabón decisivo. “Una perspectiva tal es que nos parece necesaria para que el campo de la educación pueda asumir los déficits de la creencia democrática en la región con respuestas a la altura del desafío”, concluyen.
Actualmente en Chile, el Plan de Formación Ciudadana, es una de las vías principales para dar respuesta a la demanda cada vez más urgente de formar ciudadanos que sepan convivir en la diferencia y valorar la diversidad, con respeto al medio ambiente, los derechos humanos y la vida en democracia.
Este plan que fortalece la enseñanza ciudadana y los derechos humanos impulsado por el Ministerio de Educación, tendrá como punto de partida 500 colegios y liceos públicos del país. Y contempla, el año 2017, una propuesta para que este plan sea incluido en el currículo escolar de 3°y 4° medios.
Esta iniciativa enmarcada en la Reforma Educativa, pretende ser un aporte para la formación no sólo de jóvenes, sino de la comunidad escolar completa, transformando a las instituciones escolares en espacios privilegiados de ejercicio de ciudadanía. Acompañados también por los municipios, para hacer partícipes a la comunidad y familia de los estudiantes.
¿Cómo se implementará?
El Ministerio de Educación trabajará en distintas líneas:
-La Formación Ciudadana en el Currículo: fortalecer la formación ciudadana en el currículo vigente y en la propuesta para 3° y 4° año de educación media que se presentará ante el Consejo Nacional de Educación el 2017. Actualmente, la Unidad de Currículo y Evaluación (UCE) se encuentra trabajando en ello. Considerando acciones específicas para que las escuelas y liceos puedan mejorar la ejecución del currículo.
-Plan de Formación Ciudadana en cada establecimiento educacional: el Ministerio de Educación ingresó un proyecto de Ley, cuyo objetivo es fortalecer la formación ciudadana en los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, incluyendo en los niveles de educación básica y media un Plan que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia (comprensión de lo que significa ciudadanía y sus derechos, del estado de derecho y la institucionalidad en Chile, los Derechos Humanos, la cultura democrática y la ética en la escuela).
¿Qué pasa hoy en día con el ejercicio de la ciudadanía, la democracia y los derechos humanos?
¿A qué se enfrentan las sociedades del mundo con el fenómeno de la globalización?
-Preparación docente en formación ciudadana y DDHH: consiste en apoyar a los establecimientos para que fortalezcan sus prácticas directivas y docentes en Formación Ciudadana y Derechos Humanos. Para ello, a partir del segundo semestre de 2015 se implementará y en alianza con instituciones de educación superior, un Programa de Formación de Docentes y Directivos, mediante un curso sobre el tema y entregando materiales pedagógicos ad-hoc para el uso en la sala de clases.
LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS CON MAYOR NIVEL DE ENSEÑANZA EN LOS SEIS PAÍSES PARTICIPANTES DEL ESTUDIO, CREEN QUE LA DEMOCRACIA ES LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO…
-Participación Estudiantil y fomento de la ciudadanía: con el apoyo de instituciones de educación superior y otras instituciones vinculadas a la promoción de derechos humanos, se generarán espacios de intercambio y participación estudiantil, encuentros de participación juvenil a través de los centros de alumnos y consejos escolares, y el desarrollo de talleres escolares de 3° y 4° año de educación media sobre ciudadanía y DDHH.
Mejor información sobre la calidad de la Formación Ciudadana: Durante noviembre del 2016, a través de la Agencia de Calidad, se aplicará el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS), cuyos resultados permitirán conocer acerca de las actitudes, percepciones, actividades y aprendizajes de los estudiantes de 8° año básico, respecto a los temas tan importantes como la democracia, sustentabilidad del medioambiente o los poderes del Estado.
Invitación al mapa de la memoria de Chile
El proyecto Tu Memorial es una página web que tiene como centro un mapa de Chile, alimentado con experiencias de memoria realizadas por grupos de jóvenes en todo el país. Este sitio pone a disposición información para apoyar el desarrollo de experiencias locales de memoria e invita a participar con ellas en www.tumemorial.cl, el sitio es dependiente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y, financiado por la Prince Claus Fund.