Ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y con una sólida trayectoria en el mundo de la educación, explica en detalle los tres ámbitos en los cuales el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está trabajando con sentido de urgencia: el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, un nuevo marco regulatorio para la […]
¿En qué consiste el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública y qué objetivos se propone?
El objetivo es entregar una educación de calidad en nuestras escuelas públicas. El proyecto que se está empujando se propone: a) entregar una educación integral, para esto se fortalecerán las actividades extracurriculares como deporte, cultura, arte, música, entre otros. En ese sentido, quisiera destacar que la educación no sólo se refiere a sumar y restar, sino que a un proceso de formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes; b) ofrecer una educación inclusiva, para esto se fortalecerán los apoyos a los estudiantes con mayores dificultades, entregaremos mayor tecnología para los alumnos con necesidades educativas especiales, entre otros. Esto se funda en el convencimiento de que todos los niños y niñas pueden aprender; c) mejorar la disciplina y convivencia escolar, y aumentar la participación de la comunidad educativa. La convivencia escolar será un foco en el apoyo pedagógico que entregará el Ministerio y se potenciará la participación en distintas instancias, así como a través de fondos concursables para estudiantes y apoderados.
La educación pública debe ofrecer una trayectoria educativa a lo largo de la vida, partiendo desde la sala cuna en adelante. El aumento de la cobertura en parvularia y la creación de centros de formación técnica y universidades estatales son parte del fortalecimiento de la Educación Pública.
¿Qué importancia tiene fortalecer la educación pública?
Cuando uno fortalece la educación pública no solamente fortalece y beneficia a los niños, niñas y jóvenes que asisten a ella, sino al país en su conjunto. Todos ganamos porque es desde la educación donde se construye sociedad. Cada uno de nuestros niños, sin importar su origen o situación socioeconómica, merece las mismas oportunidades y por esa razón, porque estamos convencidos de eso, el fortalecimiento de la educación pública es un tema central dentro de la Reforma Educativa.
En el mundo desarrollado es ampliamente aceptado el rol insustituible de la educación pública, en especial para garantizar la promoción de valores como el bien común, la equidad, la integración y la universalidad, garantizando el derecho universal a la educación obligatoria y gratuita, geográfica y socialmente. Por eso, queremos y tenemos que avanzar hacia la creación de un sistema público de educación, que sea inclusivo y de excelencia. Desarrollar un sector privado de excelencia requiere de un sector público potente. Sólo así se construye sistema.
La calidad, ¿es un tema que experimentará mejoras como consecuencia de este Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública?
Efectivamente así será. En concreto, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública aborda aspectos críticos para el mejoramiento de la calidad y la gestión de la educación pública, junto con preparar la transición a la Nueva Educación Pública. A modo de ejemplo, entre las iniciativas consideradas en este Plan está apoyar a los municipios y escuelas en la elaboración de sus planes de mejoramiento asociados a la ley SEP (Subvención Escolar Preferencial). Esto permitirá a los establecimientos recibir apoyos pedagógicos muy concretos como programas de mejora de la convivencia escolar, programas de fortalecimiento del aprendizaje del inglés, acciones de fortalecimiento de la educación pública técnico – profesional, entre otros. Sin embargo, no hay que engañarse, las mejoras más relevantes y lo que nos permitirá dar el salto en calidad, son las reformas estructurales.
¿Cuáles son las principales acciones del Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública?
Además de lo ya mencionado, este Plan incluye iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la educación, con recursos y apoyos específicos para las escuelas y liceos públicos como por ejemplo: mejores bibliotecas; recursos digitales y mejor conectividad; equipamiento para impulsar la educación artística y deportiva. Asimismo, iniciativas para aumentar la participación de todos los actores de la comunidad educativa en las mejoras de los establecimientos.
También incorpora una serie de medidas para mejorar la infraestructura y así dignificar los espacios escolares, junto con apoyar la gestión de los municipios y las escuelas explicitando compromisos y prioridades para los próximos años. En relación con este último punto, se busca que los municipios puedan disponer de recursos con un marco que les permita cubrir aquellas áreas que complican actualmente su gestión como, por ejemplo, pago de deudas previsionales. Para lograrlo, el 2014 el Mineduc dispuso 150 mil millones de pesos en las líneas presupuestarias de apoyo a la educación pública municipal. Y desde el segundo semestre de 2014 y durante los años siguientes, se contemplan convenios de desempeño a través de los cuales los municipios se comprometerán, según su realidad, a mejorar calidad. A su vez, el gobierno dará un mayor apoyo y seguimiento a la gestión municipal; por su parte, los municipios se responsabilizarán de llevar a cabo una mejor gestión educativa.
¿Qué mensaje enviaría a las familias y a la comunidad en relación a este punto tan crucial para la Reforma Educacional?
Las reformas que estamos empujando no tienen éxito por decreto de ley sino que tienen éxito cuando la ciudadanía y los actores sociales se empoderan, se apropian y las empujan. Por lo tanto, la Reforma Educacional y el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública son una gran invitación a mirar nuestro país con un poco de distancia y a sumarnos a la construcción de un país más democrático y más justo.
En el marco de la Reforma Educacional, para el gobierno es prioritario implementar una Política Nacional Docente. ¿Cuáles son los ejes centrales de ésta?
El objetivo del gobierno es posicionar la profesión docente entre las más valoradas a nivel país. Para asumir ese desafío necesitamos dotar a nuestros maestros de las condiciones materiales y las herramientas profesionales necesarias. Obviamente que el tema salarial es muy relevante y es parte de la política que tenemos que sacar adelante, pero no lo es todo. Se hace indispensable ver cómo mejoramos sus condiciones de trabajo para que puedan desarrollar mejor su labor y también cómo hacemos que la profesión sea atractiva para los jóvenes.
Por esta razón, la Política Nacional Docente incluye una formación inicial más exigente, escuelas de pedagogía de excelencia y una nueva Carrera Profesional Docente que contemplará requisitos de ingreso e inducción, mejores condiciones para el desempeño profesional, selección y formación de directivos líderes, entre muchos otros tópicos.
Me gustaría destacar dos puntos en relación con esta Política. Primero, incorporará acciones desde antes que los estudiantes ingresen a las carreras de Pedagogía, con programas direccionados a quienes cursan enseñanza media para la detección temprana de talentos. Y, segundo, hay que comprender que los maestros no terminan de formarse en la universidad; a diferencia de otras profesiones, aquí la formación es permanente.
¿Qué acciones contempla la Política Nacional Docente para el año 2015?
El próximo año vamos a iniciar un proceso de capacitación, de formación de mentores, que son quienes nos van a ayudar al ingreso de los profesores nóveles. Perfeccionaremos a 500 el 2015 y a partir de ahí vamos a ir masificando esta formación para que en todos los territorios haya un maestro de gran experiencia que induzca a los profesores que están recién partiendo. También tenemos prevista la creación de 20 comités provinciales de maestros para el perfeccionamiento docente con el objetivo de acercar la formación a los colegios y responder así a las necesidades de cada comunidad.
Hoy día lo que vemos es una lógica donde hay un menú de cursos de perfeccionamiento y cada docente decide individualmente cuál es el curso que desea tomar. En cambio, con estos comités, serán los establecimientos y los profesores quienes reflexionen sobre cuáles son sus necesidades y como equipo decidirán. De esta manera, en función de una decisión colectiva se desarrollará el perfeccionamiento y lograremos que las cosas cambien al interior de las escuelas.
En la discusión legislativa se está avanzando en un gran marco regulatorio para ese sector, ¿en qué consiste y qué impacto tendrá esto para las educadoras que trabajan con párvulos y para los sostenedores respectivos?
Es importante que la gente sepa que este proyecto de ley, que crea una nueva institucionalidad para la educación parvularia destinada a regular, fiscalizar y apoyar este nivel educativo, ha sido ingresado a la discusión parlamentaria porque la Reforma lo contempla como el punto de partida en la trayectoria educativa, se ha comprobado que es en el primer nivel donde comienzan a gestarse las desigualdades.
Este proyecto responde a la necesidad de ordenar y modernizar la educación parvularia, separando funciones de diseño de políticas, fiscalización, evaluación y provisión del servicio para lograr un nuevo modelo de alta especialización. Una vez que sea aprobado por el Congreso Nacional, se creará la Intendencia de Educación Parvularia y la Subsecretaría de Educación Parvularia en el Ministerio de Educación, con la suficiente fuerza política y técnica para diseñar y gestionar las políticas públicas.
Uno de los primeros objetivos de este proyecto será proponer un Plan Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la educación parvularia y un sistema de acreditación. La Agencia de Calidad contará con una unidad especializada para evaluar el desempeño y la gestión de todos los establecimientos de educación parvularia.
Se establecerá en la Superintendencia de Educación Escolar un equipo exclusivo para atender la educación parvularia, el que verificará que los establecimientos a los que asistan niños y niñas desde los 0 a 6 años cumplan con la normativa educacional. Con ello, se pretende tener una educación inicial de calidad en bienestar y con buen trato, articulada y concordante con el sistema educativo nacional. También le corresponderá fiscalizar el uso de los recursos públicos.
Todo lo anterior permitirá dar más confianza a las familias y también potenciar el trabajo pedagógico.
¿Qué rol tendrá la JUNJI?
Como se indica en el proyecto, con esta nueva institucionalidad se busca fortalecer y empoderar a la JUNJI como entidad pública y que adquiera un rol activo y protagónico en la provisión directa de educación parvularia, así como en el apoyo de sus establecimientos para las mejoras. JUNJI es y será un modelo referencial de educación parvularia, respaldando la gestión técnica y pedagógica de los jardines infantiles.
En octubre, en la Comisión de Educación del Senado se aprobaron relevantes modificaciones al proyecto de ley que crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de educación parvularia, ¿qué puntos se perfeccionaron en comparación al proyecto de 2013?
Se logró prácticamente homologar las exigencias de funcionamiento de las salas cunas y jardines infantiles a las que existen actualmente para obtener el reconocimiento oficial, lo que implica mayores exigencias al sostenedor; mejoras en los requisitos de infraestructura y equipamiento; equipos pedagógicos idóneos y calificados; y material didáctico de acuerdo a cada nivel. Además de un proyecto educativo integral, en función a los objetivos generales que debe cumplir este nivel.
Hay que recalcar que la idea de fondo de una iniciativa como ésta es resguardar que los establecimientos tengan las condiciones adecuadas que aseguren la educación, cuidado y protección de nuestros niños y niñas.