Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

Apolinaria García Cancino, bioquímica: “Entre las niñas y jóvenes chilenas cada día hay más conciencia sobre la importancia de las carreras STEM”

Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, ha dedicado casi 28 años de su vida a investigar a Helicobacter pylori, una bacteria que puede causar cáncer gástrico. Hoy es una de las 24 científicas chilenas destacadas en uno de los libros de la colección “Inspiradoras STEM”, publicación realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En entrevista con Revista de Educación se refiere a los avances de su trabajo y lo que significa dedicarse a una carrera STEM (sigla en inglés para referirse a las áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).

En su niñez, Apolinaria García sabía muy poco sobre ciencia, no existían las visitas de los colegios a las universidades, ni tampoco los científicos visitaban los colegios. “No pensaba que pudiera ser científica, no conocía este mundo de la ciencia. Provengo de una familia numerosa, 8 hermanos en total, 4 hombres y 4 mujeres. Yo era la número 7, y siempre veía a mis hermanos mayores haciendo tareas, leyendo libros, y eso me gustaba, me encantaba leer, estudiar, hasta el día de hoy”, recuerda en entrevista con Revista de Educación.

¿Qué la motivó entonces a dedicarse a la ciencia? ¿De dónde nació esa inquietud?

Lo que me marcó en mi adolescencia para dedicarme a lo que hago hoy, se lo debo a Mercedes, una de mis hermanas, quien captó muy bien mi espíritu inquieto, mi alma de científica y me aconsejó estudiar la carrera de Bioquímica, porque ella había cursado la asignatura Bioquímica en la Universidad de Concepción y pensó que esta carrera calzaba con mi forma de ver la vida, de preguntarme el porqué y el cómo ocurren las cosas. Le estoy agradecida porque esta carrera me dio las bases científicas. Ahora como adulta cuando lo pienso, me digo estoy haciendo algo que realmente me gusta, creo que estaba en mi ADN ser científica.

Me iba súper bien en el colegio y en el liceo, me gustaba mucho estudiar. Algunas personas pensaban que sería abogada porque era buena para hablar y contestar, según dicen con base, con argumentos. Creo que era porque tenía mi alma científica dentro, porque para discutir en ciencia se necesita hacerlo con conocimiento, con argumentos y no porque a uno se le ocurre que las cosas son de determinada manera. Hay que ser humilde y saber que siempre se puede estar equivocada, pero que lo importante es que te lo demuestren con ciencia.

Bioquímica era como carrera la que mejor representaba las áreas que más me gustaba, la química y la biología. Si debo decir que igual me gustaba mucho matemáticas, no así la física.

¿Había más mujeres estudiando esa carrera en su curso? ¿Cómo fue esa experiencia?

Éramos entonces cursos pequeños, con aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres.

Tuve una buena experiencia, tanto en la relación con mis compañeros como con mis compañeras. No era de muchas amistades, hasta el día de hoy privilegio la calidad por sobre la cantidad, como el dicho popular “de lo bueno poco”.

De hecho, la persona a quien considero mi mejor amiga, la conocí durante la carrera. Se llama Patricia Pereira Vega y vive ahora en La Serena, antes vivía en Coquimbo. Con esto digo que estudiando esta carrera establecí lazos fuertes y que perdurarán por siempre.

¿En qué ha consistido su trabajo? ¿Qué tipo de proyectos ha desarrollado?

He dedicado casi 28 años de mi vida a investigar una bacteria que causa diversas enfermedades gástricas, se llama Helicobacter pylori. Causa gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, Linfoma de MALT y es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico. Posee una alta prevalencia a nivel mundial y en Chile es de aproximadamente 70%. He desarrollado numerosos proyectos tratando de saber si hay cepas o individuos de H. pylori más agresivos o virulentos que otros, que pudiesen relacionarse con las enfermedades gástricas más graves. Me ha interesado también conocer cómo va evolucionando su resistencia antibiótica, especialmente a uno de los antibióticos claves para su tratamiento, que es la claritromicina. Sumando las enfermedades en que está implicada esta bacteria y su alta resistencia antibiótica, pensé en buscar una alternativa preventiva contra esta infección y fue así como llegué investigar el tema de los probióticos. Después de muchos años de investigación desarrollamos, junto a mi equipo, un probiótico, Lactobacillus fermentum UCO-979C para prevenir la infección por H. pylori, el cual fue patentado. Como dije antes H. pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico, y nuestro probiótico previene esta infección, entonces por eso se dice que creamos el primer probiótico patentado para prevenir el cáncer gástrico.

Lo que me tiene muy satisfecha es ver que este probiótico ya está en el mercado nacional, desde marzo de 2023 se vende en Chile.  El producto probiótico se llama NUP Pylorioff. Lo produce la empresa chilena Liva Company y las personas lo pueden adquirir en las farmacias Knop y farmacia Makelawen. Destaco que lo que me tiene más contenta es saber que las personas que lo están consumiendo ven sus beneficios, por eso digo está sirviendo a la sociedad como era mi sueño desde que empecé a investigar este probiótico.

Está produciendo biomasa de este probiótico la empresa multinacional Sacco System, con presencia en más de 100 países, considerando Europa y Asia, además Latinoamérica. Esta empresa italiana también lo ha hecho llegar a Alemania.

¿A qué está usted dedicada actualmente en términos laborales?

Soy profesora titular en la Universidad de Concepción, hago docencia, investigación y vinculación con el medio. Hace poco me adjudiqué un proyecto Fondecyt, el cual tiene por objetivo investigar como H. pylori ingresa y sale de levaduras, tipo Candida, que es otro microorganismo, y así ésta puede ser un vehículo de transmisión importante para el ser humano. Esto porque es una bacteria que se descubrió el año 1982, sin embargo, aún no está del todo claro cómo llega al ser humano, entonces todo lo que se investigue en este tema me parece muy importante. Sabiendo cuáles son o pueden ser los potenciales vehículos de transmisión, pienso será más fácil intervenir y poder llegar a disminuir su transmisión y así su alta prevalencia a nivel mundial y por supuesto en Chile. En este sentido, espero que el probiótico tenga una importante contribución al prevenir esta infección de manera significativa.

Si bien ahora tengo también otros proyectos en desarrollo, lo que más me interesa y motiva es poder comprender de manera integral la infección por este patógeno gástrico, H. pylori.

“Cada día son más las mujeres en ciencia, investigando en diversas áreas”

¿Hay conciencia entre las niñas y jóvenes chilenas de lo esencial que son las carreras STEM para la sociedad, para que la sociedad avance, para mejorar la calidad de vida de todos? ¿Qué les diría en ese sentido?

Entre las niñas y jóvenes chilenas cada día hay más conciencia sobre la importancia de las carreras STEM. Realizo a menudo visitas a colegios así también recibo en mi laboratorio colegios, y veo niñas y jóvenes, no diría muchas, pero sí bastante más que antes, muy motivadas por seguir carreras científicas.

Como anécdota puedo decir que el año pasado en un colegio unas niñas me pidieron autógrafo, y en otro colegio unos niños, y esto no lo había vivido antes. Entonces si siento que se está valorando mucho más las carreras STEM. Tal vez el COVID-19 puso de relieve la importancia por ejemplo de la ciencia en vacunas, kits diagnósticos, entre otras cosas que las personas valoraron y sintieron que la ciencia sí está al servicio de la sociedad y sirve para mejorar la calidad de vida de todos. Se hizo tangible lo que consideramos el fin último de la ciencia que es llegar a la sociedad y estar a su servicio, porque lo que comienza como una pregunta de investigación, luego nos formulamos hipótesis, y así después de años de investigación puede, aunque no siempre, transformarse en un producto, como en mi caso, que llegue a las personas y éstas palpen su utilidad.

De todas formas, ir produciendo conocimiento en todas las áreas del saber me parece super relevante, ya que algún día alguien le encontrará la aplicación, aunque para eso pueden pasar muchos años, pero este conocimiento está ahí, alguien lo originó, es importante agradecer a todas esas científicas y científicos que lo generaron y que otros lo tomaron y ahora se transforma en algo tangible o material.

¿Cómo ha sido su experiencia con estudiantes mujeres que se están preparando en el área científica?

Mi experiencia con estudiantes mujeres en general ha sido y es muy buena, y en lo particular con estudiantes mujeres de carreras científicas mejor aún, ya que es lo mío y sé que ellas van a ser científicas, las científicas de un futuro cercano de mi querido país. Por ello, me gusta motivarlas, que vean lo feliz que se puede ser haciendo lo que te gusta, ciencia, desplegando nuevo conocimiento, de viajar y conocer otras culturas, y de cómo te puede ir muy bien, puedes lograr tus metas, en este competitivo mundo. Creo que las mujeres tenemos varias fortalezas que si las trabajamos bien, podemos llegar donde queramos.

Este año cumplo 30 años como docente en la UdeC (Universidad de Concepción) y desde que comencé mi carrera académica he hecho clases en carreras científicas como Bioquímica, donde por varios años estuve a cargo de la asignatura Microbiología. Posteriormente empecé a hacer clases a Bioingeniería, también a cargo de una asignatura, además fui jefa de esta carrera por casi 6 años. De estas dos carreras son la mayoría de mis tesistas de pregrado que tengo actualmente. Pero también me llegan tesistas de otras carreras científicas como Biología.

¿Qué mensaje les daría a las jóvenes que les gustaría ser científicas, pero quizá sienten un poco de miedo de postular o acceder a áreas STEM? ¿Y qué mensaje les daría a las niñas en ese sentido, para que se atrevan a soñar en grande?

Les diría que se atrevan, que no se van a sentir defraudadas, este es un mundo apasionante, siempre hay nuevos desafíos, llevo 35 años como microbióloga y de verdad se me han pasado volando. Si sientes que este mundo te interesa, yo como científica ya mayor y con experiencia, te diría sigue este camino, no te sentirás defraudada, muy por el contrario, muy realizada.

Cada día son más las mujeres en ciencia, investigando en diversas áreas, todas ellas con sus desafíos, esperando que la creatividad y la mirada femenina, con su sensibilidad especial, los enfrente, entregue respuestas, y de esta forma hacer aportes concretos a la sociedad, en diversos ámbitos, en mi caso desde la microbiología.

Siempre se podrán presentar problemas porque hay una realidad, por ejemplo, los fondos para investigar son pocos, algunos dicen que se gana poco, pero hay que tener iniciativa, ser creativas, y las mujeres lo somos; así el dinero nunca va a faltar.

Yo me he dedicado a investigar bacterias que causan enfermedades en los humanos, particularmente a la bacteria H. pylori, y es increíble, siempre sorprendente.  Cuando converso con colegas y veo cómo presentan sus temas de investigación, con la pasión que lo hacen, me doy cuenta que no soy yo solo la que se siente feliz de lo que hace sino que al parecer es algo común en las y los científicos.

A las niñas, por supuesto que les diría: “sueñen en grande, el soñar no tiene límites, que nadie frustre tus sueños. No te limites, por ejemplo, de pensar que porque vienes de un colegio considerado más o menos nada más, no podrás. Estudia, lucha por lo que quieres, finalmente si es lo que quieres eso te hará feliz y esto es algo que hace mucha falta en nuestra sociedad.  Ser feliz con lo que se hace. Yo he logrado mis metas, tú también las podrás lograr”. También les digo que “se requiere disciplina, mucha dedicación, responsabilidad, motivación, pasión por lo que se hace, ética, trabajo en grupo, saber escuchar y con empatía”.

¿Y qué mensaje le daría a los docentes de liceos y escuelas de Chile?

A los profesores y las profesoras les recomendaría no matar la curiosidad de sus alumnas, muy por el contrario, motivarlas a hacerse preguntas sobre los fenómenos en estudio. Cuando hagan actividades experimentales pregúnteles sobre qué esperan que suceda, que den posibles resultados y si nos saben, que lo averigüen ya sea en libros o en sitios web que ellos les recomienden. No les adelanten los resultados, no maten su curiosidad.

“Si una joven desea ingresar a alguna de las carreras del área STEM y no queda porque no alcanzó el puntaje, creo que sí vale la pena utilizar cupos adicionales como los de la beca MC+”

¿Qué le parece que el gobierno haya implementado el programa Más Mujeres Científicas (MC+) que entrega cupos adicionales a mujeres que deseen estudiar carreras del área STEM?

Me parece bien, pienso que si una joven desea ingresar a alguna de las carreras del área STEM y no queda porque no alcanzó el puntaje, y en la enseñanza media le ha ido va bien en las asignaturas como matemáticas, biología, física y química, y por estar en un colegio a lo mejor no muy competitivo, no puede ingresar a una de estas carreras como lo deseaba, en esos casos creo que si vale la pena utilizar los cupos adicionales.

Pero pienso que no sólo por tener el deseo debe darse un cupo adicional, ya que debe venir acompañado de un comportamiento en enseñanza media, de responsabilidad, dedicación, buenas notas, y por supuesto la motivación, y eso tempranamente se capta. Esto porque son carreras muy absorbentes, y si se dejan ingresar a mujeres solo porque desean estudiar esto, puede a la larga ser negativo, y esta persona no tener las capacidades requeridas y ahí pueden aparecer las frustraciones. Se requiere mucho compromiso, habilidades, como para cualquier profesión, así lo dice el sabio dicho “hay que tener dedos para piano”.  

Leí que usted señaló en una entrevista que “dedicarse al mundo STEM es un desafío continuo”. ¿Podría explicarme eso, a qué se refiere?

El mundo STEM es un desafío continuo, justamente por esto mismo me parece apasionante, siempre surgen preguntas y qué felicidad cuando nos aproximamos a respuestas. Bueno, voy a hablar desde mi experiencia como científica, digo que dedicarse a este mundo es un reto continuo porque no te puedes quedar con lo que aprendiste ayer, la ciencia avanza muy rápido y hay que estar actualizándose continuamente, leyendo mucho, aprendiendo nuevas técnicas, innovando, etc. Esto requiere mucha dedicación y tener claro que habrá fines de semana que no podrás estar compartiendo con tu familia, porque hay experimentos que justo debes revisarlos en un sábado o domingo. Yo soy microbióloga y muchas veces las bacterias no crecen el viernes como esperábamos y habrá que venir el fin de semana a revisar este ensayo. Por eso ayuda mucho tener buenas redes de contacto nacionales y sobre todo internacionales, donde puedes ir compartiendo información con científicos y científicas de países que van a la vanguardia de los temas que uno desarrolla y te ayudan a avanzar más rápido, porque comparten experiencia, y pensar desde ahí cómo yo aprendo de ellos y colaboro en la generación de nuevo conocimiento en un tema que puede ser esencial para la sociedad. Siempre me ha gustado el lema “ciencia con impacto”.

A la luz de su experiencia, ¿hoy es difícil para las mujeres acceder a carreras científicas y permanecer en ellas? ¿Cuál es la clave para ser exitosas en este ámbito y ser finalmente un aporte a la sociedad? 

Yo creo que cada vez es menos difícil para las mujeres acceder a carreras científicas y permanecer en ellas. Hoy se dan muchas más facilidades que cuando yo era estudiante. Hoy cuesta menos, hay más becas para poder estudiar en el extranjero y formarse en centros de científicos de primer nivel. No digo que sea fácil obtener becas, sigue siendo muy competitivo, pero hay más tipos disponibles.

Quizás parece pretencioso de mi parte decir que soy exitosa, pero objetivamente creo que lo soy, y colegas y otras personas así me lo hacen ver y he obtenido varios reconocimientos en toda mi vida profesional. Creo que en mi caso ha sido fundamental mi perseverancia, siempre me pongo metas, no gastar energía en competir o ver lo que está haciendo el otro, sino enfocarme en mi trabajo y hacerlo de la mejor forma posible, con ética, tratando con empatía a los que me rodean, me refiero a todas las personas que hacen posible que uno consiga sus metas: mi familia, mis colegas, mis amistades, mis estudiantes. Finalmente, doy gracias a Dios porque he podido desarrollarme como científica, ser feliz y sentir que todavía puedo ser un aporte a mi país, a la sociedad en general. 

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.