Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO: “Reactivar la educación es una causa país”

“No es un tema únicamente del Ministerio de Educación o de los actores educativos, sino que realmente toda la sociedad tiene que comprometerse en esto. Hay un concepto de corresponsabilidad en el asunto”, afirmó Claudia Uribe Salazar, directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y El Caribe y representante para Chile en la UNESCO, al participar en el seminario “Experiencias de reactivación educativa: aprendizajes y desafíos”, organizado por la Red de Escuelas Líderes.

Imagen: Gentileza Francisco Trejos, desde Bogotá, Colombia.

Un total de 23 personas, entre ellas Claudia Uribe Salazar, directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y El Caribe de UNESCO, participaron en el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Con ocasión de un reciente seminario organizado por la Red de Escuelas Líderes, ella abordó el trabajo efectuado en esa instancia y los retos que enfrenta tanto Chile como América Latina desde la perspectiva de UNESCO.

“El propósito de este Consejo fue generar recomendaciones que enriquezcan la estrategia de Reactivación Educativa para abordar el gran desafío que hoy enfrentamos. Tuvimos siete sesiones presenciales extensas, cada una de 4 a 5 horas, entre enero y junio, bajo el destacable liderazgo de Joaquín Walker. Contamos con un compromiso y responsabilidad de los consejeros realmente notable, pues a pesar de sus cargadas agendas priorizaron su participación en todas las reuniones citadas”, señaló.

INFORME DE RECOMENDACIONES

Claudia Uribe destacó que el Consejo trabajó en la misma línea que el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, es decir, en función a sus tres ejes: Convivencia y Salud Mental; Fortalecimiento de los Aprendizajes; y Asistencia y Revinculación.

  1. Convivencia y Salud Mental

En este punto, explicó que el Consejo hizo recomendaciones que incluyeron temas esenciales, por ejemplo, “la necesidad en primer lugar de la formación de los docentes y actores educativos para atender una situación inédita, una situación en donde el tema socioemocional y la salud mental tuvieron grandes retrocesos”.

Asimismo, señaló que la educación socioemocional se debe entender como un tema transversal, es decir, debe ser parte de todo el trabajo educativo que abarca el período escolar y extraescolar. Y puso énfasis en que la respuesta para una mejora en los temas socioemocionales tiene que hacerse no solo desde la escuela misma, sino desde todo el entorno que acompaña a la escuela, desde lo comunitario, desde la comunidad educativa.

En torno a esta dimensión, explicó que con un Consejo tan diverso no siempre se llegó a acuerdos en una primera ronda. “Hubo discusiones sobre cómo enfrentar los temas, cuáles eran las prioridades y los aspectos centrales. Aunque todos los consejeros estaban de acuerdo en la necesidad de enfocarse en los aprendizajes fundamentales, llegando por ejemplo a un acuerdo sobre la importancia de la lectura, no siempre hubo consenso respecto de qué debemos considerar como aprendizajes fundamentales”, apuntó.

Cabe señalar que el Consejo enfatizó que las estrategias para la recuperación o fortalecimiento de los aprendizajes requieren estrategias integrales y tempranas, las que hay que poner en marcha desde el nivel preescolar. Y también “hubo una discusión interesante sobre la Priorización Curricular. Existió consenso acerca de la necesidad de seguir priorizando algunos aspectos curriculares que se relacionan con las habilidades fundamentales, pero se discutió hasta cuándo priorizar. Algunos consejeros pensaban que hay que poner un límite en términos de tiempo para que, en la medida que pasemos una primera etapa, los niños tengan acceso a un currículo más completo”.

Y otra área que tuvo muchísima discusión, aunque basada en un acuerdo bastante compartido, dice relación con la necesidad de contar con información de cada alumno o alumna para poder atender las necesidades individuales. “Esto pasa por la evaluación educativa, tema que sigue siendo polémico, pero el acuerdo es que es absolutamente necesaria para poder contar con esta información”, recalcó.

Según la representante de UNESCO, “los acuerdos incluyeron un reconocimiento de que para mejorar en esta dimensión se requieren medidas y opciones alternativas para muchos”. Resaltó que hubo un consenso respecto de que la mayoría de los niños que dejaron de asistir a la escuela probablemente necesitan una opción educativa alterna porque va a ser difícil volverlos a traer a la escuela regular dentro de los horarios y los programas tradicionales existentes.

Y agregó que se puso hincapié en el seguimiento de las trayectorias educativas para poder reconocer de manera temprana las alarmas que puedan identificar a aquellos niñas, niños y jóvenes que estén en riesgo de abandonar la escuela.

EL LLAMADO DE LA UNESCO

“Recuperar o reactivar la educación incluye también un fuerte llamado a que el retorno no sea un retorno a más de lo mismo”, afirmó Claudia Uribe.

Explicó que previo a la pandemia, en América Latina veníamos de un período de estancamiento en los logros educativos de los niños, niñas y jóvenes de la región, sumado a profundas inequidades e injusticias que dejaban a millones de niños y niñas al margen del proceso educativo o incluso, aun cuando participaban del proceso educativo, quedaban al margen de los aprendizajes.

Y recordó que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gutérrez, en septiembre de 2022 convocó a la celebración de una Cumbre Mundial para transformar la educación tras la pandemia, en Nueva York. “Asistieron jefes de Estado de más de un centenar de países. Y en este evento, la comunidad internacional ratificó la necesidad de abordar las desigualdades educativas y la crisis de los aprendizajes con un sentido de urgencia, repensando y reimaginando el propósito, los contenidos y los modos de impartir educación”.

Así surgió el documento “Reimaginar Juntos nuestros Futuros”, que le toma la posta al histórico Informe de la Educación “Encierra un tesoro”, que ha sido por mucho tiempo una lectura obligada de los educadores. Este último reporte, señala Uribe, fue construido con insumos de más de un millón de personas para proponer un cambio de paradigma en relación con el conocimiento, la educación, la relación con el ambiente y con el aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

“Se argumenta que ante las rápidas transformaciones del contexto actual se impone un cambio de rumbo y reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo ahora en la educación, qué de eso debemos seguir haciendo y qué debemos dejar de hacer porque probablemente vamos a encontrar temas que no están redituando y aportando cómo quisiéramos. Y también para pensar qué necesita ser reimaginado de una manera creativa y que atienda a las necesidades de nuestro mundo (…) La Unesco llama a no perder de vista la trayectoria educativa de cada niño, niña o joven, a proveer todo el apoyo pedagógico a la medida de lo que cada niño/a necesite, a fortalecer las políticas educativas y asignar los recursos educativos suficientes para que esto sea posible y también a establecer políticas públicas y marcos regulatorios que permitan subsanar la crisis educativa que se agudizó con la pandemia”.

DECARGAR AQUÍ: Informe de Recomendaciones Consejo para la Reactivación Educativa

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.