En el marco de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, desde la Revista de Educación destacamos nueve salas cunas y jardines infantiles de Fundación Integra y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en los que se han realizado proyectos de reposición y obras de mejoras. Además, presentamos la construcción de un nuevo recinto que dará vida al Jardín Infantil y Sala Cuna Lircay en Talca, Región del Maule.
Imagen: Gentileza Prensa Presidencia
“Es aquí, en las salas cuna, en los jardines infantiles, donde se juega el futuro de Chile”, afirmó el Presidente de la República, Gabriel Boric, al conmemorar los 160 años de la Educación Parvularia Pública. La actividad se llevó a cabo en la Sala Cuna y Jardín Infantil “Renacer, administrado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y ubicado en Quinta Normal.
Actualmente en Chile existen más de 11.800 establecimientos de educación inicial para atender a más de 731 mil niñas y niños. Por otro lado, son más de 29 mil las y los educadores de párvulos y 63 mil las y los técnicos o asistentes de párvulos a nivel nacional. Los avances en infraestructura se han traducido en jardines infantiles modernos y sustentables. Para ello, se han llevado a cabo diversos proyectos de reposición de infraestructura, que son iniciativas de inversión orientadas a aquellos establecimientos cuya infraestructura ha cumplido su vida útil y se encuentra en malas condiciones y/o no cumplen normativas, por lo que se requiere su sustitución parcial o total, con o sin cambio de capacidad, para asegurar condiciones mínimas de atención a la comunidad educativa.
Por su envergadura, requieren del desarrollo y ejecución de proyectos de arquitectura, estructuras, instalaciones, sustentabilidad, junto a la obtención de certificaciones vigentes. Durante la duración de la obra, la comunidad educativa es atendida en un recinto sustituto o bien son distribuidos en otros establecimientos.
Los plazos de ejecución de una reposición, incluyendo la etapa de diseño y posteriormente la ejecución misma, son en promedio de cuatro años, dependiendo del tamaño del jardín.
En algunos casos, estas mejoras dicen relación con las exigencias requeridas para obtener o mantener el Reconocimiento Oficial (RO), que es la certificación que entrega el Ministerio de Educación en la que establece que un jardín infantil y/o sala cuna cumple con todos los requisitos técnico pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige la normativa vigente, garantizando así una educación parvularia de calidad.
El monto destinado a infraestructura de salas cunas y jardines infantiles durante este gobierno asciende a 120.118.146 (expresado en miles de pesos).
Jardín Infantil y Sala Cuna “Mackay” de Coyhaique, Región de Aysén: calefacción que no contamina
En la calle Sargento Aldea de la ciudad de Coyhaique, este jardín infantil –de Fundación Integra- recibe diariamente a 76 niños y niñas, quienes pueden aprender en un entorno que los llena de entusiasmo.
El proyecto de reposición completa del establecimiento, que se llevó a cabo en 2022 y 2023, convirtió a este recinto en uno de los jardines infantiles más modernos del país. El edificio de 600 m² construidos en una superficie total de 1.250 m² está habilitado para que niños y niñas puedan interactuar con el medio ambiente en un entorno natural, utilizando cada espacio como foco de aprendizaje.
Dispone de una sala multiuso, además de otra para amamantamiento y dos patios cubiertos, a lo que se suma un sitio exterior con 165 m² de piso de caucho, dotado de juegos infantiles didácticos y jardines verticales. También, incorpora tecnologías de climatización a través de pisos radiantes eléctricos y un eficaz sistema de iluminación.
En el contexto del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) de Coyhaique, y como parte de este proyecto de reposición, se buscaron opciones de calefacción no contaminantes para este jardín infantil. La idea era que no generaran emisiones de humo o gas.
Finalmente, se optó por un sistema de losa radiante eléctrica, que consiste en un “cable” que recorre los distintos espacios del jardín por 1 32 dentro del piso, lo que hace que el calor emane desde el suelo. “A diferencia de otros sistemas, el calor les llega primero a nuestras niñas y niños, quienes sienten esa temperatura a su altura, al mismo tiempo que aporta la sensación cuando gatean o andan descalzos, enriqueciendo las posibilidades de experiencias educativas”, señala Katherine Ugarte, directora del jardín, junto con destacar que “el nuevo espacio en que estamos nos permite plasmar nuestro sello institucional que es el medioambiente”.
Este sistema de calefacción se beneficia de una rebaja tarifaria que se estableció gracias a un convenio entre el Ministerio de Energía y la Empresa Eléctrica de Aysén, en el marco del PDA. Cabe señalar que el proyecto completo tuvo un costo total de 1.222 millones de pesos, obras que en parte contribuyeron a que el establecimiento recibiera el Reconocimiento Oficial en diciembre de 2023.
Más información sobre otros jardines infantiles de Junji y de Integra en: Revista de Educación N° 410.