Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

Diálogos para reducir las brechas de género en las trayectorias educativas

La “Tercera Jornada hacia una educación no sexista: el camino de los municipios”, que convocó a más de 200 personas en la Casa de la Cultura de San Miguel, aspira a potenciar un circuito de trabajo conjunto en torno a este tema. La actividad fue coordinada por la Unidad de Género del Ministerio de Educación y los municipios de San Miguel, Santiago, Melipilla, Quilicura y Ñuñoa.

En la Escuela El Llano Subercaseaux de San Miguel, que atiende a 574 estudiantes desde NT1 a 8° básico, se pusieron en marcha una serie de acciones para disminuir la brecha de género, con énfasis en las actividades deportivas y los recreos. Se eligió democráticamente un uniforme igualitario para alumnas y alumnos -para lo cual se efectuó una votación en la que participaron las familias-, lo que evita que las alumnas se puedan sentir complicadas al momento de realizar algún juego o deporte.  Incluso las filas son mixtas evitando diferenciación por género o por características físicas.

Así lo dio a conocer la profesora Margarita Velasco Saavedra, quien también es coordinadora de Género, Diversidad y Disidencias de ese establecimiento, al participar el 4 de diciembre en la “Tercera Jornada hacia una educación no sexista: el camino de los municipios”, que convocó a más de 200 personas en la Casa de la Cultura de San Miguel y cuyo propósito fue mostrar a las comunidades el trabajo que se ha realizado en diferentes municipios en torno a la educación no sexista y con perspectiva de género.

En esa oportunidad, explicó que efectuaron cambios significativos en la distribución del patio escolar. “Dentro de mi comunidad es muy importante fortalecer todo vínculo en relación a la convivencia escolar. En los recreos somos muchas personas las que monitoreamos y supervisamos que no se originen dificultades de convivencia escolar. Creemos que una de las principales soluciones para evitar cualquier tipo de conflicto dentro del establecimiento es potenciar los espacios de recreación del estudiantado. ¿A qué me refiero con esto? Tenemos un patio de primer ciclo, un patio de segundo ciclo y un área donde se unen dos multicanchas. Está ordenado así pensando que un niño de 8° básico va a tener una estatura y peso mayor que uno de 1° básico”.

Asimismo, destacó que en los recreos se potencia mucho el deporte. Los más populares: el fútbol en el patio de primer ciclo; el fútbol-tenis en el sector de unión de multicanchas y en el caso de la cancha de segundo ciclo, se practica básquetbol, fútbol y vóleybol. “En todos los casos, se potencia el juego mixto, si hay fútbol hay niños y niñas, si hay básquetbol hay niños y niñas, si hay vóleybol hay niños y niñas. Vóleybol nos ha dado sorpresas, están muy entusiasmados y entusiasmadas”, aseguró Margarita.

Cabe señalar que en la “Segunda Jornada hacia una educación no sexista”, se invitó a reflexionar con los alumnos y alumnas acerca de los patios escolares. Esa reflexión se produjo en este establecimiento y entonces detectaron que había una suerte de homogenización del fútbol. “La idea en ningún caso era sacar el fútbol, sino por el contrario, a partir de ese interés fomentar que todos y todas puedan participar. Distribuimos la cancha principal de segundo ciclo: en la mitad hay básquetbol y en la otra mitad sigue existiendo fútbol y además, incorporamos voleybol”, agregó.

Además, en los tiempos de recreación los alumnos y las alumnas pueden jugar ping pong, taca taca, mesa de aire o ir al nuevo sector de calistenia (práctica deportiva en que se entrena con ejercicios físicos que se realizan con el propio peso corporal). Esto en el área de deportes, pues también hay espacios para otros intereses, como la Biblioteca, la Sala de Enlaces, un sector para pintar, un cajón de arena que favorece la integración sensorial, etc.

Y desde marzo se ponen en marcha los talleres deportivos para primer ciclo, que son mixtos: Gimnasia Artística, Polideportivo y Fútbol.  “No existe una diferenciación por género”, dice Margarita. Pero donde sí existe eso y es netamente por los espacios de disputa donde van a competir, es en algunos otros talleres de fútbol que se imparten en el colegio.

“Para el fortalecimiento de la educación pública es necesario compartir las buenas prácticas”

La “Tercera Jornada hacia una educación no sexista”, en la que se dio a conocer la experiencia descrita, fue coordinada por la Unidad de Género del Ministerio de Educación (Mineduc) y los municipios de San Miguel, Santiago, Melipilla, Quilicura y Ñuñoa. Entre sus objetivos, está potenciar una red de trabajo conjunto en torno a este tema y, en esa línea, se invitó a los municipios y personal de la educación a unirse en un trabajo colaborativo.

Amapola Varas Briones, asesora de Género del Mineduc, sostuvo que “como Ministerio de Educación creemos que, tanto para la Reactivación Educativa como para el fortalecimiento de la educación pública, es necesario compartir las buenas prácticas y conocer los desafíos que se presentan en cada uno de los territorios”.

Y desde la Unidad de Género del Mineduc, Nayareth Pino Luna abordó cómo avanzar hacia la disminución de las brechas de género en las trayectorias educativas.

Este año los resultados del Simce -aplicado en noviembre del año 2022 de manera censal a estudiantes de 4° básico y también a II Medio; esa vez, para evaluar los aprendizajes en Matemáticas y Lectura- mostraron que las brechas entre hombres y mujeres se acrecentaron en ambos cursos. En las dos asignaturas evaluadas se observan diferencias según sexo, pero en el caso de Matemáticas la situación de inequidad es especialmente preocupante.

“La brecha en el aprendizaje de matemáticas en 4° básico arrojó una diferencia de 10 puntos entre niños y niñas -señaló Nayareth Pino–. Esto es lo que se nos viene a la mente cuando hablamos de brechas de género en las trayectorias educativas. Sin embargo, el Mineduc está tratando de ampliar el concepto de brechas de género en función de la convivencia, además de los aprendizajes”.  Y mostró una tabla de las denuncias que se han ingresado entre 2018 y 2022 al sistema de información de la Superintendencia de Educación, las que dicen relación con distintas situaciones de discriminación y también de connotación sexual.

Ideas para derribar los estereotipos de género

Asimismo, a través de un video de Mineduc se mostraron orientaciones muy concretas para favorecer la igualdad entre niños y niñas en los establecimientos educativos y derribar así los estereotipos de género como, por ejemplo:

“Las brechas de género se manifiestan en una desigualdad sustantiva y lo que queremos alcanzar quienes trabajamos en estos temas es la igualdad sustantiva de género, pero ésta no se va a producir al azar dándoles a las niñas más horas de matemáticas o incentivando a los niños a pintar o a bailar. En el video se mostraron una serie de acciones que se pueden implementar en nuestro quehacer pedagógico, pero hay otras, una de ellas es incorporar en el diseño instruccional -es decir, en la planificación de la enseñanza, en el aprendizaje y en la evaluación- el lenguaje inclusivo. El lenguaje moviliza y reproduce la cultura. También se puede invitar a las niñas a cambiar su actitud y postura corporal para alcanzar posiciones de poder en el aula, en el conocimiento, en la integridad; preguntarles y pedirles directamente su opinión y no contentarme con eso, hacerles preguntas desafiantes. El género nos invita a revisar nuestras prácticas”, agregó la profesional.

Más experiencias exitosas de docentes y comunidades educativas

Posteriormente, hubo una ronda de exposiciones en las que, además de la Escuela El Llano Subercaseaux ya mencionada, participaron los siguientes establecimientos: la Escuelas Cedros del Líbano de San Miguel, el Liceo Isaura Dinator de Santiago, el Liceo Multigénero Eloísa Díaz de Independencia, la Escuela Ana Frank de Quilicura y la Escuela San José de la Villa de Melipilla. Dichas experiencias son claves para la instalación del proyecto de educación no sexista y dan ejemplos claros y concretos para que otras comunidades educativas puedan tomarlas y hacerlas propias.

En el siguiente enlace, podrás revisar la actividad completa:

Jornada hacia una Educación no sexista: el camino de los municipios

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.