Escolares de 2° medio del Liceo Industrial Bicentenario Armando Quezada Acharán de Punta Arenas, liderados por el profesor Javier Garay, crearon un prototipo a escala de buque impulsado por energía derivada del hidrógeno verde. Lo bautizaron “Lord Antartic” y la idea es contribuir al uso de tecnología más limpia y sostenible en la navegación de las embarcaciones por las rutas del Estrecho de Magallanes y la Antártica.
Imagen: Gentileza Prensa Presidencia
“Lord Antartic” hizo su estreno. Creado por un grupo de alumnos del Liceo Industrial Bicentenario Armando Quezada Acharán de Punta Arenas -que desde este año depende del SLEP Magallanes-, el proyecto fue presentado en la Feria “Hyvolution Chile”, realizada en septiembre, que convocó a 4.391 visitantes, quienes durante tres días convirtieron a Chile en el espacio de reflexión más relevante sobre hidrógeno verde y en la gran plataforma de Latinoamérica para toda la industria.
En el encuentro participaron 142 expositores, 49 de países como Perú, China, Costa Rica, México, Uruguay, Colombia, Argentina, Bolivia y Países Bajos.
“Somos el único colegio técnico profesional que participó en Hyvolution, con un proyecto que partió desde cero, con tecnología ‘made in Magallanes’, y que consiste en un prototipo de buque que pretende ser amigable con el medio ambiente, no contaminando”, destaca el profesor Javier Garay, quien ha guiado y acompañado a los estudiantes Yuliana Mercado y Pablo Toledo, de 2° medio, en esta aventura.
Cuenta que “un día de invierno, mirando hacia el Estrecho de Magallanes, porque el liceo tiene una vista privilegiada, vimos un par de barcos antárticos, uno de ellos era un rompehielos ucraniano. El Estrecho es un lugar de libre tránsito. Y observamos cómo contaminaban, cómo lanzaban humo. Entonces nos preguntamos: ¿cómo es posible que vayan a la Antártica, al continente de la paz, al continente más prístino del mundo, y contaminen? Así surgió nuestro proyecto y por eso lo llamamos ‘Lord Antartic’. Es un prototipo de buque que funciona a partir de la energía eléctrica que produce el hidrógeno verde”.
No es la primera vez que ellos participan en un evento de estas características. Ya en 2022, con esta iniciativa obtuvieron el 3er lugar en la Expo Ciencia Chile, lo que los catapultó a ser los únicos representantes chilenos en la Expo Ciencias International 2023, que se desarrolló en la ciudad de Puebla, en México. Y hasta allí llegó el profesor Javier acompañado por Pablo Toledo. “Tengo 23 años de profesor -afirma el docente-. Me he dado cuenta de que en la vida hay dos opciones: uno se puede quedar llorando porque no tiene los medios para emprender algún proyecto o ir a conseguirlos. Y yo he optado por la segunda alternativa. En el caso de la Expo de México, no teníamos posibilidad de ir, pero una periodista nos ayudó a hacer algunos contactos. En menos de una semana teníamos los pasajes”.
Reportaje completo en: Revista de Educación N° 410.