Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

En el CIAE: Se conversa sobre la segregación escolar en Chile y Bélgica

La académica de la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales, Políticas y de Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina, Marie Verhoeven, dictó recientemente en el CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile) una charla sobre qué se puede concluir de la experiencia educativa de Chile y Bélgica, con ocasión de la presentación de un libro en el que ella participó, junto a los académicos Vincent Dupriez (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica), Juan Pablo Valenzuela (CIAE Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile), y Javier Corvalán (Universidad Alberto Hurtado). Imagen: Gentileza CIAE/ U. de Chile.

Se trata de un texto que aborda el tema de la segregación a nivel escolar, analiza las políticas y discursos sobre los efectos de esta problemática, y lo que ha ocurrido en los sistemas educativos en Chile y Bélgica. Vale para ello entregar los datos básicos de estas dos naciones[1]:

Población en Chile (2022): 19.603. 733 habitantes. Población en Bélgica (2022): 11.669.446 habitantes.

Idioma oficial de Chile: español. Idiomas oficiales de Bélgica: neerlandés, francés y alemán. En Flandes la lengua oficial es el neerlandés o flamenco, en Valonia (al sur del país) el francés y en ciertas regiones limítrofes con Alemania, el alemán. La excepción es Bruselas, capital del país y oficialmente bilingüe, que cuenta como lenguas oficiales el francés y el neerlandés. Valonia es una de las tres regiones que componen Bélgica. Tiene una población estimada, a inicios de 2022, de 3.662.495 habitantes.

Sistema político de Chile: República democrática presidencialista. Sistema político de Bélgica: Monarquía federal constitucional y parlamentaria.

Ubicación de Chile: está situado al sur de América del Sur.Su superficie total es de 756.102 km². Ubicación de Bélgica: es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Está situado en el noroeste europeo. El país cubre una superficie de 30.528 km².

PIB per cápita (2022): 14.639 € euros (13.911.588 pesos) en Chile y de 47.430 € (45.073.203 pesos) en Bélgica.

Ambos países tienen alta segregación, aunque con esquemas diferentes. En la mayor parte de los establecimientos escolares de Chile existe poca “mixtura social”, lo que puede atentar contra una mayor cohesión social, además de tener un impacto negativo en los aprendizajes. Incluso, los datos de PISA del año 2000 daban cuenta que entre 70 países, el nuestro tenía el más alto nivel de segregación socioeconómica, por lo que en nuestros colegios y liceos los alumnos de cada estrato socioeconómico tenían compañeros de curso muy similares a ellos mismos, cercanos a sus atributos sociales.

La llegada de población migrante, ha significado un nuevo tipo de segregación. Datos recientes indican que solo un 3% de las escuelas urbanas concentran más de un 10% de estudiantes migrantes, es decir, que estos tienden a estar acotados en un grupo reducido de escuelas. “Es un fenómeno que ha explotado en menos de una década y la escuela es un espacio esencial para entender si de verdad hay una nueva segregación de esos actores”, sostuvo el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, durante la presentación del libro. 

Bélgica, particularmente la región francófona del país (de habla francesa, ya que en el resto se habla flamenco), también presenta altos niveles de segregación escolar, incluso es uno de los sistemas con mayor índice de segregación social en la Unión Europea.

Eso fue lo que causó el interés de las instituciones ya mencionadas, no solo por describir lo que ha ocurrido en estos países, sino por aprender, comprender, identificar y conocer cómo les ha ido con ciertas políticas públicas. Y se sumó a este trabajo a 24 investigadores e investigadoras más, cuyo aporte se vio reflejado en 16 capítulos. “Uno de los más atractivos dicen relación con los casos de Chile y Bélgica, lo que es de gran interés, porque compartimos muchas cosas. Bélgica tiene un porcentaje muy alto de colegios particulares subvencionados igual que Chile, también tiene un sistema de financiamiento por estudiante, y de estos esfuerzos de desegregación podemos aprender mucho no solo uno del otro, sino del resto de las comunidades internacionales. En América Latina la segregación económica se ha incrementado sostenidamente como lo indican los datos de PISA. Por lo tanto, estos dos países son muy aleccionadores en términos de aprendizaje en políticas públicas”, explicó Valenzuela.

“En Chile el panorama es (un poco) más alentador”

Según Marie Verhoeven, Chile y Bélgica son dos realidades bastante diferentes, tanto en los sociológico como en lo económico. “Bélgica tiene una tradición democrática liberal, donde coexisten los liberales laicos y el mundo católico, y eso se refleja en la estructura del sistema educativo, pero también tenemos un Estado social benefactor y con amplia protección social. Y con un índice de Gini de desigualdad de ingreso bastante bajo (27.2) en comparación con Chile (44.9). En este último caso, el índice de Gini, que bajó ligeramente en los últimos años, sigue siendo uno de los más altos del mundo. Sin embargo, son dos contextos muy diferentes, pero a la vez sorprendentemente similares cuando uno mira sus sistemas educativos”.

Algunas de estas semejanzas mencionadas: sistemas educativos descentralizados basados en el principio de libertad de enseñanza (tanto de la oferta como de la demanda, es decir, libertad para abrir y elegir escuelas), un importante sector privado -pero que en el caso de Bélgica dice relación con la educación católica, la que es subvencionada por el Estado, por el que el principio de gratuidad está instalado y no tienen el factor económico como factor de segregación- y subvenciones públicas tanto para los colegios públicos como para el sector privado- subvencionado. Y la Ley de Inclusión de 2015 en Chile promueve un sistema parecido con el sistema belga.

Asimismo, destacó que la heterogeneidad social en la experiencia escolar de socialización -que desarrolla H. Pourtois en el libro- es “una condición importante de naturaleza relacional para el desarrollo de la autonomía intelectual y moral del alumno y es también un contexto importante para aprender a vivir en una sociedad plural y democráticas”. Y agregó: “Tanto en Europa como en Chile el tema de la cohesión social es cada vez más acuciante y tiene consecuencias inmediatas en la seguridad y en la convivencia”.

La académica manifestó que en ambos países se han hecho esfuerzos para disminuir la segregación. “Ya no se puede discriminar a alumnos en términos de matrícula, ese tema ha tomado fuerza en ambos casos, así como el carácter no legítimo de la selección. También la denuncia de escuelas ‘gheto’ se ha instalado en el debate público, lo que no ocurría en Bélgica antes de los 90. Y en Chile, hoy hay más apoyo del profesorado hacia las políticas de mixtura social. También se ha comprobado una disminución de la segregación intraescolar”.

Sin embargo, “hasta ahora, en estos dos países no se ha producido una disminución considerable de la segregación social en las escuelas. En Chile el panorama es (un poco) más alentador que en Bélgica, porque disminuyó la segregación entre los más desfavorecidos a partir de 2009 y aún no se han analizado los efectos de la Ley de Inclusión, cuya aplicación comenzó en 2016”.

En todo caso, la experta reconoció que es difícil llevar a cabo políticas para atenuar la segregación, en tanto no sean percibidas como legítimas entre la población. También, señaló que al Estado le corresponde un rol central en esta materia, pero que eso no es suficiente. Para el éxito de políticas que pongan fin a la segregación se requiere: “cierto nivel de adhesión de la opinión pública; poner en el debate parámetros distintos de la redistribución de recursos y plazas, rehabilitando un debate ético sobre el papel de la escuela y los retos de una escuela/sociedad heterogénea; actuar paralelamente a través de otras políticas sociales que afectan a la segregación, como las de vivienda, de transporte, de empleo, etc.; y, finalmente, ser capaces de imaginar políticas diferentes”, enfatiza la experta, dándole espacio al cambio de mirada a este fenómeno social tan gravitante para la educación de cualquier país.

Los contenidos del volumen, titulado “Mercados educacionales y segregación” (Springer, 2023), actualmente se pueden descargar en forma gratuita en el sitio web de dicha editorial: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-36147-0_1. Hasta este momento, solo está disponible en inglés.

Fuente: Comunicaciones CIAE/ U. de Chile

El seminario completo lo puede ver: AQUÍ


[1] Fuentes: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=CL-BE

https://www.mites.gob.es/es/mundo/consejerias/belgica/webempleo/es/informacion/aprenderelidioma/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Valona

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica

https://es.wikipedia.org/wiki/Chile

https://datosmacro.expansion.com/paises/chile

https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/belgica/chile

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.