Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

Escuela North Kenwood-Oakland: Profesores involucrados con el cambio

Al sur de Chicago se ubica esta escuela a la que asisten estudiantes de sectores vulnerables. Allí se les da una formación académica rigurosa y apoyo social para que en el futuro puedan cumplir con sus expectativas

Al sur de Chicago se ubica esta escuela a la que asisten estudiantes de sectores vulnerables. Allí se les da una formación académica rigurosa y apoyo social para que en el futuro puedan cumplir con sus expectativas. Sobre esta experiencia conversamos con la investigadora de la Universidad de Chicago, Penny Sebring, quien recientemente visitó Chile para participar en el Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).

 

Los maestros de la Escuela “North Kenwood-Oakland”, ubicada al sur de Chicago y que educa 340 niños desde pre-kínder a quinto básico, decidieron ser protagonistas de una historia que conmueve: sus alumnos, de entornos vulnerables, tenían derecho a una educación de calidad y allí, en este establecimiento escolar, se les proporcionarían las herramientas para poder cumplir con sus sueños.

No habrían excusas: ni la falta de apoyo en el hogar ni la falta de recursos en el colegio. Los niños podían aprender y en esa cruzada todos tenían una tarea que cumplir. Es así como estos profesores se comprometieron con un proceso de mejora al interior de la escuela y se transformaron –impulsados por el equipo directivo- en líderes de los cambios que se necesitaban para un mayor aprendizaje de los alumnos.

Éste fue el punto de partida para el trabajo desarrollado en esta escuela. Tal como señala Penny Sebring, investigadora asociada senior de la Universidad de Chicago quien recientemente visitó Chile para participar en el Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación: “Una escuela se reforma solamente cuando los profesionales de la educación dirigen el cambio”.

“Cinco Apoyos Esenciales” para mejorar

 

Fundada en 1998, la Escuela “North Kenwood-Oakland” forma parte de la “University of Chicago Charter School” que, tal como su nombre lo indica, es administrada por la Universidad de Chicago y tiene cuatro sedes, de acuerdo a los niveles de enseñanza que se imparten.

Los profesores y el equipo directivo de “North Kenwood-Oakland” mejoraron el aprendizaje de sus estudiantes implementando “Cinco Apoyos Esenciales”: liderazgo eficaz, capacidad profesional, vínculos entre los apoderados y la comunidad, entorno de aprendizaje orientado al estudiante, y pauta para la enseñanza.

 

  1. Liderazgo eficaz: consiste en una visión compartida para el éxito, un enfoque estratégico impulsado por el director/a y apoyado por los docentes, que permite mejorar el desempeño en distintas áreas. Los líderes escolares trabajan para lograr objetivos y crear redes de apoyo para el cambio. En este proceso, comparten su conocimiento con otros líderes, sean profesores, apoderados o miembros de la comunidad, quienes asumen su responsabilidad y ayudan a que el mejoramiento escolar sea una realidad.
  2. Capacidad profesional: tiene relación con la calidad de los recursos humanos que se contratan y retienen en una escuela; la calidad del desarrollo profesional; las creencias y valores fundamentales que se evidencian en la responsabilidad de los docentes frente al cambio; y la presencia de una comunidad profesional enfocada en los problemas centrales de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
  3. Vínculos entre los apoderados y la comunidad: apunta a que el personal de la escuela integre a los apoderados y a la comunidad en los procesos de fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes. Las escuelas pueden tener el apoyo de organizaciones comunitarias.
  4. Entorno de aprendizaje orientado al estudiante: se trata de trabajar por un ambiente seguro y ordenado que facilite el quehacer académico y expectativas claras, justas y coherentes respecto a la conducta de los estudiantes para garantizar que ellos aprovecharán al máximo el tiempo de enseñanza.
  5. Pauta para la enseñanza: se refiere a la orientación, organización y coordinación del currículo entre los diferentes cursos y años de estudio. Un currículo alineado evita el riesgo de debilitar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y sus logros académicos, al no saltarse, repetir o presentar retrasos en los conocimientos y habilidades centrales que se deben enseñar. La preparación de los estudiantes para estudios superiores requiere de un trabajo especializado, por eso los profesores deben ir más allá de las habilidades básicas y hacer que los alumnos desafíen su intelecto.

north

 

Escuela North Kenwood-Oakland: De la teoría a la práctica

 

¿Cómo han implementado allí los “Cinco Apoyos Esenciales”?

En primer lugar, en North Kenwood-Oakland el equipo directivo escucha las necesidades de la escuela y sus docentes, tarea que se ha visto facilitada por el hecho de que las directoras recientes se han desempeñado anteriormente como docentes en la escuela, cuentan con maestrías y han recibido entrenamiento de líderes.

En segundo lugar, el profesorado tuvo entrenamiento en colaboración efectiva y aprendió cómo establecer estructuras para la colaboración entre sí, por ejemplo, tiempo común para la planificación conjunta y una agenda sustantiva para cada reunión. Estas agendas incluyeron la examinación del trabajo de los estudiantes, el compartir los planes para las lecciones y la resolución de problemas de algunos alumnos, entre otros temas.

Se instalaron “comités permanentes” que han permitido a los docentes ser protagonistas del cambio o proceso de mejora. “Los profesores trabajan en comités, por ejemplo, quienes enseñan desde kínder a segundo básico participan en uno de ellos y los que enseñan desde tercero a quinto básico en otro –explica Penny Sebring-. El objetivo de estas reuniones es abordar los problemas individuales de algunos estudiantes y coordinar las respuestas frente a cada situación, incluyendo un trabajo de planificación para potenciar su instrucción. La directora tiene autoridad, pero no prescribe todo lo que deben hacer los maestros. En contraste, todos trabajan juntos para considerar los hechos y resolver los problemas. Incluso, han realizado videos de los comités más valiosos para mostrar a los demás docentes”.

Y, en tercer lugar, nunca se baja la guardia. Como tienen ya niveles altos de liderazgo, capacidad profesional, vínculos entre los apoderados y la comunidad, y entorno de aprendizaje, los maestros de North Kenwood-Oakland actualmente se enfocan en el mejoramiento de la instrucción, para hacerla más consistente entre las aulas y los grados.

Cómo logran que todos aprendan

La investigadora de la Universidad de Chicago cuenta que en la Escuela North Kenwood-Oakland, “tres veces al año los profesores de kínder a segundo básico aplican la prueba STEP (Enseñanza Estratégica y Evaluación del Progreso) para medir el aprendizaje de la lectura. Basándose en esos datos, ajustan su enseñanza y cambian los grupos de estudiantes para tener más éxito. Lo mismo para medir el progreso en matemática”.

A partir de estas evaluaciones, se identifica a los alumnos que necesitan ayuda especial y después del horario de clases trabajan con ellos. “La directora los observa y orienta para mejorar sus lecciones, pero sobre todo tiene mucho cuidado en contratar a maestros nuevos pues, además de tener una maestría, deben mostrar sus competencias y tener la absoluta convicción de que todos sus estudiantes pueden aprender. Eso es fundamental”, agrega Penny.

Los padres tienen su propia aula

¿Qué rol juega la familia en este esfuerzo por lograr que todos aprendan? En la Escuela North Kenwood-Oakland, los padres conocen a los profesores de sus hijos, establecen un contacto permanente y, al igual que ellos, creen que pueden salir adelante. “Cuatro veces al año los educadores los invitan a la escuela para tomar parte en las mismas lecciones que han recibido sus hijos. Por ejemplo, aprenden la misma matemática y muchas veces son los alumnos quienes enseñan a los padres –señala Penny-. Si los padres saben que su hijo o hija va a enseñar, quieren asistir. Hay programas para la matemática, la alfabetización, la ciencia y los estudios sociales. Además, cuando los padres ven lo que están estudiando sus hijos, pueden apoyarlos mejor”.

Incluso los padres tienen su propia aula, donde disponen de computadores que pueden utilizar para buscar trabajo, pues se trata de familias de escasos recursos. Además, el subdirector de la escuela tiene la responsabilidad de involucrarlos y trabajar con ellos tanto en la planificación de eventos como en la resolución de preguntas sobre la educación de sus hijos.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.