a++
a--
En el aula

Estrategia LEC para Aprender: Aprender a fortalecer la lectura, escritura y la comunicación en las aulas  

El Plan de Reactivación a través de su eje de Fortalecimiento del aprendizaje, busca reducir la desigualdad y garantizar una educación integral e inclusiva desde la primera infancia hasta la educación media. La estrategia Leer, Escribir y Comunicarse (LEC) para Aprender instala la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas esenciales de aprendizaje para que niños, niñas y jóvenes accedan al conocimiento y potencien sus trayectorias educativas.

Chile fue el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más días mantuvo las escuelas cerradas a causa de la pandemia. A diferencia de Suecia, Islandia, Suiza, Luxemburgo, Noruega y Finlandia, que se ubican en el extremo opuesto, nuestro país mantuvo esta medida por 259 días.  

Por ello, se hizo urgente contar con iniciativas que entregaran al sistema apoyo y herramientas para reactivar los aprendizajes en las escuelas y liceos. En Chile, el Plan de Reactivación Educativa entregó respuesta a ese desafío poniendo foco en tres áreas fundamentales: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de los aprendizajes y Asistencia y revinculación.  

En el desarrollo del eje de Fortalecimiento de los aprendizajes surgió la estrategia Leer, Escribir y Comunicarse (LEC) para Aprender, orientada a fortalecer estas habilidades en todas las asignaturas y núcleos curriculares, desde Educación Parvularia hasta educación media, mediante el desarrollo de prácticas pedagógicas basadas en evidencia.  

Esta estrategia LEC para Aprender ayuda y sostiene a las acciones que aquí se detallan: Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en Lectura y en Reactivación de la lectura inicial, Plan Nacional de Tutorías, Cuadernos de Escritura Guiada, LEC para Aprender en regiones y prácticas docentes impulsadas por la Red Maestros de Maestros, entre otras.  

“La estrategia LEC es clave porque fortalece las habilidades comunicativas, que son esenciales para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje de las y los estudiantes en todas las disciplinas. Por otra parte, aporta prácticas pedagógicas efectivas que fortalecen la profesionalización docente, favorecen la colaboración y potencian la mejora educativa”, afirma Jorge Figueroa, jefe de la División de Educación General (DEG) 

Su propósito es apoyar a los docentes en la identificación de los niveles reales de aprendizaje de sus estudiantes y en la implementación de prácticas de enseñanza que respondan a la diversidad del aula.   

La estrategia también está presente en los recursos educativos de las diferentes asignaturas del currículum, así como en los textos escolares Sumo Primero y Leo Primero. 

LEC para aprender se ha desplegado en el sistema educativo, trabajando en las siguientes áreas:   

-Formación tanto para docentes y equipos pedagógicos como para equipos territoriales técnicos de Mineduc (SLEP, equipos de supervisión y acompañamiento). 

-Elaboración de recursos pedagógicos para el aula. Estos contemplan tanto la evaluación como los materiales de apoyo. Todos los recursos se focalizan en una dimensión clave para el aprendizaje. 

-Acompañamiento a establecimientos educacionales y a sus equipos pedagógicos y directivos para la implementación de estas prácticas de enseñanza. 

-Vinculación comunitaria con las familias y comunidades, mediante ferias culturales y recursos de apoyo al aprendizaje para las familias. 

-Componente comunicacional, que contempla acciones de difusión y articulación con organizaciones civiles (universidades, organizaciones de Por un Chile que lee, EducarChile, entre otras). 

Reportaje completo en: Revista de Educación N°415.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.