Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Cultura

Estudiantes y educadores tradicionales: Al rescate del patrimonio oral y cultural de los pueblos originarios

Con el objetivo de favorecer la lectura, escritura y comunicación oral -habilidades esenciales para el aprendizaje-, además de rescatar los conocimientos de los pueblos originarios ancestrales, 24 educadores tradicionales y estudiantes de 20 establecimientos fueron parte de un proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile para recopilar el patrimonio oral y cultural de los pueblos lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagan.

En el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai, de San Pedro de Atacama, el educador tradicional Tomás Vilca lideró un proyecto en torno a la transmisión oral de las tradiciones culturales del pueblo Lickanantay, comunidad que corre el riesgo de desaparecer y quedar en el olvido. “Fue muy relevante trabajar con los y las estudiantes, ellos serán los mejores embajadores de nuestra cultura”, asegura Vilca. 

Por su parte, en la escuela rural San Pedro, en la provincia de Copiapó, las docentesAndrea Payacán y Ximena Miranda impulsaron el proyecto “Preparación y degustación de recetas ancestrales del pueblo Colla”. “Tanto niños como niñas estaban entusiasmados de aprender las distintas preparaciones. Se dio un compartimiento de saberes, ya que varios provenían de comunidades colla y conocían estas recetas, por lo que se las enseñaban a aquellos que no”, comenta Andrea.  

También en la escuela Valle del Choapa se puso en marcha una actividad en esta línea, bajo el nombre “Oralidad local y territorio del Valle de Illapel”. Para ello, Isabel Araya, estudiante del 7° A, efectuó una serie de entrevistas a sus abuelos y asegura que “fue interesante aprender más de nuestra cultura”. 

En la zona sur, en tanto, en la Escuela FIDE XII de Punta Arenas, la educadora tradicional Patricia Messier, lideró el proyecto “La ballena jorobada en la cultura kawésqar”, con estudiantes de 7° básico a II medio. “Fue la primera vez que realicé un trabajo enfocado en la confección de su esqueleto en clases, lo que fue desafiante y enriquecedor. Tenía una gran expectativa respecto a que los y las estudiantes pudieran investigar en profundidad sobre esta, ya que era un gran acontecimiento para el pueblo kawésqar cuando se daba el varamiento de una ballena. Mostraron gran interés en conocer más y en participar de la actividad manual”. 

Convenio Mineduc-CIAE

Estas experiencias se enmarcan en un convenio entre el Ministerio de Educación y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile para recopilar el patrimonio oral y cultural de los pueblos lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagan.  

Se trata de trabajos desarrollados durante 2023 con los estudiantes, se les dio protagonismo a los niños y niñas de los pueblos originarios, los que debieron investigar tanto a nivel de sus familias, de la comunidad, como con los sabios de los pueblos que les representan para levantar recetas de comidas ancestrales, conocimientos herbolarios, historias y tradiciones.

“Estos proyectos permitieron a las niñas y los niños poder desarrollar sus competencias de lectura y escritura rescatando los conocimientos de los pueblos originarios ancestrales de los que forman parte, dándoles protagonismo y herramientas para aportar a la difusión de la cultura y sabiduría contenida en sus comunidades”, señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto con anunciar que los trabajos realizados serán publicados para que otras comunidades puedan replicarlos.

“Como Ministerio sabemos que la lengua es fundamental para la preservación y la transmisión de la cultura, por lo que el trabajo que realizaron es tremendamente importante, no solo para su aprendizaje sino también para el futuro de los pueblos indígenas en Chile. Por esta razón hemos decidido publicar el resultado de esta experiencia, para que pueda ser conocido y servir de modelo a las y los educadores tradicionales de todo el país que implementan la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales”, afirmó.  

El texto “Recopilación del patrimonio oral y cultural de pueblos originarios ancestrales en contextos escolares” será enviado a todos los establecimientos que tienen talleres interculturales, que implementan el sector de Lengua Indígena o que imparten la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. En total, se imprimirán 3.500 copias.  

“Cuadernillo pedagógico” será distribuido en todos los colegios del país 

Es necesario relevar que el equipo del CIAE elaboró un recurso educativo con experiencia de trabajo con los y las educadores tradicionales, que se tradujo en el levantamiento de un modelo de trabajo didáctico que articula los programas educativos de Lengua y Cultura de los pueblos originarios ancestrales (ALCPOA), con las formas ancestrales de enseñanza para rescatar el patrimonio cultural. 

El denominado “Cuadernillo pedagógico”, que será distribuido en todos los establecimientos educacionales del país, “apunta a que educadores y profesores del país emprendan sus propios proyectos de recopilación de patrimonio con sus estudiantes. Esperamos que este material promueva y realce el patrimonio oral y cultural de los pueblos originarios y las culturas presentes en el país actualmente”, sostuvo Margarita Calderón, investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE.  

Por su parte, el investigador Diego Fuenzalida resaltó la forma en la que se trabajó este modelo, ya que permite que la comunidad educativa sea parte activa en el proceso: “Una de las grandes fortalezas del proyecto es que está planteado a partir de una metodología participativa con las comunidades involucradas, esto es: incorporar una lógica horizontal de trabajo entre el equipo de la universidad y el equipo local de cada pueblo originario. Esta estrategia cambia la asimetría que usualmente se da entre la academia y la comunidad. Además, esta forma de trabajo genera un grado mayor de apropiación de lo realizado por parte de educadores y estudiantes”.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.