Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Cultura

José Goñi, escritor y experto en la obra mistraliana: “La prosa de Gabriela es de una riqueza extraordinaria”

Miembro de la Comisión Asesora para la Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, el ex diplomático y escritor José Goñi comparte con Revista de Educación su mirada sobre la poesía y prosa de Gabriela Mistral.

“Las dos dimensiones más conocidas de ella y que se transforman en las más importantes son, en mi modesta opinión, la poética y la pedagógica.

Su poesía es tan particular, tan íntima, basada en fuertes sentimientos personales que se aprecian a través de toda su obra y particularmente en su primer libro Desolación (1922), tal como lo dice la Academia Sueca cuando le entrega el Premio Nobel de Literatura.

Recordemos que fue expulsada de la escuela a los 11 años, no se le había permitido estudiar para ser profesora en la Escuela Normal de La Serena, su padre la abandonó cuando tenía tres años y, además, había tenido desilusiones amorosas importantes. A los 33 años, que es la edad que tiene cuando publica Desolación, era una mujer atravesada por una vida completa de dramas y dolores que refleja muy bien ese libro tan duro, tan fuerte. Y, por eso mismo, probablemente, es que impacta tanto en la Academia.

Cuando postula al Premio Nobel, Gabriela sólo había publicado tres poemarios. Eso era relativamente breve en relación a la obra de otros escritores y poetas que competían en aquel momento.

Pero hay un poema que pegó muy fuerte en Suecia y, particularmente, por las opiniones de su traductor, Hjalmar Gullberg, que para fortuna de Gabriela ingresó posteriormente en la Academia Sueca. Él destacó en particular la fuerza del “Poema del hijo”, lo consideró extraordinariamente potente desde el punto de vista de su contenido, del drama y los anhelos que están plasmados allí.

Su obra en prosa es mucho más numerosa que su obra poética. La prosa de Gabriela es de una riqueza impresionante, extraordinaria. Recomendaría a los profesores y profesoras que si les cuesta mucho entrar en la poesía de Gabriela, por lo hermética que es, por lo íntima y compleja que puede llegar a ser, entren por el lado de la prosa.

‘Nunca he conseguido ver claro la diferencia entre la poesía y la prosa mías. Pero la poesía es mística en mí, la búsqueda, sin arribo, sin logro. Una poesía cargada de imperfecciones de todo orden y que yo me sé una por una. La prosa llega, es decir, dice lo que quiere, sacia muchas veces, logra fácilmente ser correcta y honorable. Podría decirse que mi poesía hace lo mismo que un sueño: en el sueño tengo mis descubrimientos, pero todos se quedan en el aire y no llevan a ninguna parte. La prosa sería el trabajo sólido y vulgar de la vigilia. ¿Es eso?’ (Gabriela Mistral, en “Bendita mi lengua sea”. Compilación de Jaime Quezada. Ed. Catalonia, 2019).

Su poesía y prosa sigue siendo tan interesante de estudiar por su mirada adelantada y la profundidad de esa mirada. Recordemos que Gabriela comienza a hacerse conocida en 1905 o 1906. Imaginemos cómo era Chile y el mundo entonces, cómo eran las comunicaciones, cuán aislada vivía Lucila Godoy Alcayaga, cómo era Montegrande y Vicuña en ese tiempo. Por las fotos que he visto, eran villorrios. Es cierto que el tren llegaba hasta Vicuña, pero la forma natural de transportarse era el caballo. Por eso Gabriela era tan buena para el caballo y lo usó mucho durante sus años de maestra rural, la cabalgata era parte de su vida.

Desde ese mundo tan aislado, con falta de acceso a la cultura, ella se las ingenia para llegar a donde estaban los libros, a las escasísimas bibliotecas públicas que existían entonces y sobre todo a bibliotecas privadas. Se acerca a la gente que puede darles acceso a loslibros y empieza a conocer el mundo a través de la literatura”.

Reportaje completo sobre las distintas facetas de Gabriela Mistral en: Revista de Educación N° 413.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.