Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

La Inteligencia Artificial al servicio de la reactivación educativa: Los primeros pasos de ChatGPT en la educación chilena

ChatGPT hizo su debut el 30 de noviembre de 2022, cuando el mundo tenía sus ojos centrados en la Copa del Mundo en Qatar. Rápidamente acaparó la atención de toda la humanidad y, en Chile, anticipándose a las ventajas que puede ofrecer en el ámbito educativo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó en mayo la “Guía para docentes: cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo”, que se puede descargar en forma gratuita desde el sitio web de Ciudadanía Digital: https://ciudadaniadigital.mineduc.cl/. Un tema que aborda en profundidad Martín Cáceres, director del Centro de Innovación Educativa del Mineduc, quien conversó con Revista de Educación después de participar en el foro “ChatGPT, perspectivas y alcances para la educación en América Latina y el Caribe” organizado por Unesco.

La Inteligencia Artificial (IA) ya comenzó a revolucionar múltiples áreas a nivel mundial, desde el transporte, el marketing, los negocios, el e-commerce, la medicina, entre otras. Y el mundo de la educación no está ajeno a esta realidad. De hecho, “su impacto está siendo cada vez más relevante en una multiplicidad de desarrollos desde la analítica de datos hasta el reconocimiento facial de las expresiones de los estudiantes (BID, 2020). Estamos viviendo una revolución del big data, machine learning, learning analytics y otras modalidades de intervención digital que usan inteligencia artificial en el campo de la educación”.
Se proyecta que la IA contribuya, por ejemplo, a automatizar la evaluación de los aprendizajes con
retroalimentación inmediata para los estudiantes.

“Este proceso puede ayudar a los docentes a concentrar su tarea en mayor tiempo de enseñanza
o en tutorías individuales con los alumnos”.

En el V Encuentro Internacional de Rectores y Rectoras de Universia efectuado en Valencia,
España, que reunió en mayo a alrededor de 700 líderes universitarios de 14 países, buena parte
de la sesión inaugural estuvo dedicada a abordar los retos e incertidumbres asociadas a la rápida
irrupción de la IA.
La responsable de la estrategia de investigación de la IA conversacional de Google, Pilar Manchón,
explicó que la sociedad se encuentra ahora “al filo de descubrimientos que van a ayudarnos a hacer
las cosas más rápido”, aunque ha matizado que ello no puede ocurrir sin “lo que importa, que
es el ser humano”. Por eso ha puesto el énfasis en actuar con responsabilidad: “Estoy a favor de
avanzar rápido, es parte de nuestra naturaleza, pero al mismo tiempo tenemos que asegurarnos
de tener suficientes herramientas para evitar un mal uso y efectos indeseados de la tecnología”.
Nuria Oliver, vicepresidenta de la red Ellis (Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas
Inteligentes) incluso llegó a señalar en este encuentro que estaríamos viviendo “la cuarta
revolución industrial”.

Reportaje completo con entrevista a Martín Cáceres, director del Centro de Innovación Educativa de Mineduc, en: Revista de Educación N° 404

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.