Revista de Educación entrevistó a miembros de la Comisión Asesora para la Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral. La instancia ha coordinado un calendario de actividades de alcance nacional a la altura del hito histórico y cultural que significa este reconocimiento para nuestro país e Hispanoamérica.
Imagen: Prensa Presidencia.
El lunes 7 de abril, en el Palacio de La Moneda, cerca de 250 personas, en su mayoría niñas y niños, asistieron a la presentación de la obra “Gabriela Canta Cuentos”, a cargo de la compañía Tryo Teatro Banda; una representación en piano, percusión, instrumentos de cuerda y de viento de los cuentos “Blanca Nieves”, “Caperucita Roja” y “La Cenicienta”, reescrito en clave de narrativa poética por Mistral, quien los dedicó a las infancias en América.
La presentación tuvo el acompañamiento de una orquesta de 15 músicos -integrantes y exintegrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)- bajo la dirección de Juan Pablo Aguayo.
Así partieron en Chile las celebraciones por el Día de Gabriela Mistral. El natalicio, además, marca el inicio de las conmemoraciones en torno a los 80 años desde que la poeta, oriunda de Vicuña, recibiera el Premio Nobel de Literatura (1945) por parte de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera chilena y latinoamericana, y la quinta mujer en el mundo, en recibir esta distinción.
Hubo personalidades que forman parte de la Comisión Asesora para la Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, presidida por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, que estuvieron presentes. Ya se han reunido en dos ocasiones, el jueves 30 de enero y el martes 25 de marzo, esa última cita fue liderada por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
“Hoy partimos con diversos edificios públicos vestidos con la imagen de Gabriela Mistral, con la pregunta ‘¿Qué será de Chile en el cielo?’, que ella misma se hiciera en sus manuscritos de Poema de Chile, su obra póstuma”, señaló la ministra Arredondo en la ceremonia.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, también quiso relevar esta fecha con el siguiente mensaje:
“Cada 7 de abril, natalicio de Gabriela Mistral, celebramos el Día de la Educación Rural. En Chile hay más de 3.100 establecimientos ubicados en zonas rurales, muchos de ellos conformados por aulas multigrado, espacios en los que los estudiantes de distintos niveles aprenden en la misma sala de clases. Las formas en que las comunidades rurales enfrentan los desafíos las convierten en ejemplos a seguir para el resto del sistema en términos de flexibilidad pedagógica, innovación en las prácticas educativas y liderazgo pedagógico y territorial. Gabriela Mistral, maestra rural por excelencia, nos invita a enseñar con el corazón puesto en nuestras alumnas y alumnos”.
Para conocer cuál es la visión que tienen los miembros de la Comisión Asesora acerca de Gabriela Mistral y su legado, Revista de Educación entrevistó a algunos de ellos: Soledad Falabella, académica de la Universidad de Chile; Diego del Pozo, agregado cultural de Chile en Francia y José Goñi, escritor, todos ellos expertos en la obra mistraliana. Asimismo, se entrevistó a Luperfina Rojas, rectora de la Universidad de La Serena y representante del CRUCH en la Comisión Asesora y Fernanda Vera, musicóloga y directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
Reportaje completo en: Revista de Educación N° 413.