Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
En el aula

Liceo Ciudad de Brasilia, de Pudahuel: El establecimiento público cuyo foco es EDUCAR LAS EMOCIONES

El compromiso de la comunidad educativa de esta escuela, ubicada en el Noviciado, sector rural de la comuna de Pudahuel, ha sido vital para mejorar el bienestar de sus estudiantes durante el proceso post pandemia. Su trabajo es una inspiración y una prueba de que la educación sí puede ir más allá de las aulas.

En el sector rural de la comuna de Pudahuel está ubicado el Noviciado. Allí se encuentra el Liceo Ciudad de Brasilia, con una larga historia que se remonta a 1940. Este establecimiento hoy pertenece al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, acoge a 490 estudiantes de prekínder hasta IV medio, y cuenta con un equipo de 32 profesores y profesoras, cuya misión es guiar a alumnos y alumnas en toda su trayectoria educativa.

En 2020 crearon el proyecto “Educando las emociones”, idea que surgió por la necesidad de entregar contención emocional a los y las estudiantes, más allá de los contenidos curriculares que debían priorizar durante la pandemia.

En paralelo, los educadores también debieron trabajar en disminuir las brechas pedagógicas existentes para así equilibrar la balanza. “Primero, buscamos capacitaciones relacionadas con el desarrollo socioemocional para todo el personal docente, durante el 2020. Lo más relevante de esto, fue que se creó conciencia sobre el área socioemocional, que el progreso en ese ámbito debía ser una responsabilidad compartida entre la directiva, el equipo de convivencia y los profesores”, explica el director del liceo, Erick Caballeri.

Trabajo transversal y colaborativo

Creado en marzo de 2021, el Departamento Socioemocional nació con el propósito de liderar y diseñar actividades en el área, divididas en talleres de 15 alumnos aproximadamente (una vez a la semana), ya que cada curso es integrado por 35 alumnos.

Este espacio lo conformaron la profesora de Lenguaje, Tiare Araya; la psicóloga Jocelyn Navarro; la trabajadora social, Francisca Tapia; la encargada de convivencia, Hassel Corvalán; y el director Erick Caballeri. Todos ellos trabajaron con el propósito de contribuir en el desarrollo de la educación socioemocional de forma más colaborativa, reflexiva y transversal.

Tiare Araya, quien ha liderado el departamento socioemocional, lleva 10 años de experiencia como docente, y aunque su formación original se encuentra en la actuación, ha logrado combinar ambas profesiones para profundizar en el estudio de las emociones, obteniendo formación en coaching integrativo y neurociencia emocional.

Ella partió impulsando las primeras directrices del departamento, durante el tiempo en que la educación fue online. Al comenzar la presencialidad, se le unió un equipo de profesionales que partió planificando diferentes actividades sobre el área emocional, dando paso a la formación de los talleres de orientación. Así lograron trabajar con los y las jóvenes las emociones de manera transversal.

“Cena de las emociones”

Las actividades partieron de forma remota durante el 2021. El departamento socioemocional conformaba grupos de trabajo de educadores, quienes debían reunirse semanalmente para planificar las actividades centradas en cinco áreas: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la comprensión social y, por último, las competencias para la vida.

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 305.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.