La actividad se realizó de forma simultánea en Carahue y Teodoro Schmidt, girando alrededor de la reflexión de la Guía didáctica “¿Cómo promover el Aprendizaje Profundo en Costa Araucanía?”
La actividad se realizó de forma simultánea en Carahue y Teodoro Schmidt, girando alrededor de la reflexión de la Guía didáctica “¿Cómo promover el Aprendizaje Profundo en Costa Araucanía?”
El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) realizó la Escuela Pedagógica 2024 en dos sedes: el Complejo Educacional Darío Salas de Carahue y el Complejo Educacional Nueva Alborada de Teodoro Schmidt.
La iniciativa se llevó a cabo durante el 13 y 14 de marzo, reuniendo más de 700 docentes provenientes de las 5 comunas que componen Costa Araucanía.
La versión de este año se presentó como una instancia para desarrollar el conocimiento y avanzar en el fortalecimiento educativo territorial, con foco en el Aprendizaje Profundo, el cual busca desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para enfrentar la vida del siglo XXI.
Este tipo de aprendizaje implica otorgar significado a lo que se está aprendiendo y además aplicarlo en situaciones de la vida diaria, mediante experiencias de aprendizaje desafiantes, que promuevan la autorregulación y la mentalidad de crecimiento.
Desde el año 2020, el SLEP de Costa Araucanía ha promovido el Aprendizaje Profundo como respuesta a las necesidades de recuperación y mejora de los aprendizajes de las y los niños y jóvenes del territorio. Esta definición apela a equipos directivos y docentes, ya que implica reformular roles, condiciones y la cultura organizacional de los establecimientos educativos, en la búsqueda de modificar creencias y prácticas docentes (Fullan y Langworthy, 2014; Quiroga y Lara, 2023).
El director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano Ocampo, señaló que “es importante potenciar el Aprendizaje Profundo y la preparación de nuestros profesores, que realizan una gran gestión dentro y fuera del Aula. Este tipo de Aprendizaje es una herramienta para el trabajo del mañana”.
“Esto es un esfuerzo por instalar prácticas didácticas que nos permitan encantar y recorrer el camino del Aprendizaje Profundo, que es una tarea permanente y compleja pero que siempre entrega frutos. Nosotros los profesores, directivos y todos quienes aportamos a la educación en nuestro territorio, tenemos un compromiso con las familias de nuestras comunidades”, agregó.
El Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera, Luis Nitrihual Valdebenito, puntualizó que “estamos muy contentos porque somos una universidad pública y estamos colaborando con la Educación Pública, es una relación prácticamente natural. Me impresionó la alta convocatoria de profesoras y profesores, lo que es fundamental para que esta iniciativa sea muy bonita y productiva”.
El director del Complejo Educacional Darío Salas, Christian Sáez Quintana, señaló que “cada uno de los asistentes tiene el compromiso y la ganas de hacer un trabajo eficiente y eso se logra en actividades como ésta, felicito al Servicio Local por contemplar estas iniciativas en sus políticas”.
La versión 2024 contempló los siguientes Módulos:
1.- Organización de un ambiente propicio para el Aprendizaje Profundo.
2.- Ambiente socioemocional para el Aprendizaje Profundo.
3.- Interacciones pedagógicas para promover el Aprendizaje Profundo.
La profesora General Básica de la Escuela Rayen Lafquen de Queule, Valeria Duarte, aseguró que “no es un misterio que al comienzo de marzo los profesores a veces están desmotivados y esta Escuela Pedagógica nos ayuda a motivarnos dentro de la sala de clases y nos ayuda mucho a seguir una ruta, lo que nos ayuda tanto a los niños como a los profesores”.
Al finalizar la jornada, la profesora Silvia Gacitúa de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga de Nueva Imperial, puntualizó que “gracias a esta jornada nos podemos conocer con otros docentes, siempre los profesores nos dejan nuevas enseñanzas y reforzamos las que traemos y conocemos”.
La Escuela Pedagógica representa uno de los hitos más importantes para el Servicio Local, debido a su inversión ($97.498.490) y la gran participación.