En la comuna de Renca, este establecimiento participó en el piloto del Sistema de "Chile Presente". Iniciativa que cuenta con una plataforma que permitirá a más de 10 mil establecimientos educacionales de todo el país, conocer información relativa a las trayectorias educativas de sus estudiantes.
Imagen: Gentileza Taller de Periodismo, Instituto Cumbre de Cóndores Poniente.
La institución que lidera participó en el piloto del Sistema de “Chile Presente”. Y gracias a esto, diseñaron un plan de implementación con tres objetivos claros: fomentar la asistencia con estrategias pedagógicas inclusivas, desarrollar hábitos de participación en sus estudiantes y fortalecer el compromiso de las familias con la educación.
Patricio Díaz, director del Instituto, explica que para ellos el tema de la trayectoria educativa es particularmente importante porque sus estudiantes provienen de entornos vulnerables y uno de sus problemas es justamente cómo mejorar la asistencia.
“Una vez que comenzamos la inducción, nos encontramos con una plataforma súper completa, que reúne una gran cantidad de información de los alumnos y las alumnas, que antes no teníamos o que había que buscar en distintas partes. Ahora, en cambio, todo está reunido en el mismo lugar, incluso sabemos cómo fue el paso de los estudiantes por otro(s) establecimiento(s) educacional(es)”.
Para aprovechar esta innovación, se conformó una “Mesa de Trayectorias Educativas”, donde se analizan casos de estudiantes que presentan riesgos en sus trayectorias. Aquí participan todos quienes tienen que ver con la atención del alumno(a), es decir, los paradocentes, los inspectores de patio, personal del PIE (Programa de Integración Escolar), el o la profesor(a) jefe, el equipo que lidera el SIPTE en el colegio (Orientador, psicopedagoga y trabajadora social) y la jefa de UTP (Unidad Técnico Pedagógica).
Así, cuando se analiza el caso se toman en cuenta todas las dimensiones que podrían estar afectando al alumno(a). Y no solo eso: se asignan tareas específicas que después son monitoreadas.
Recientemente, se detectó a un estudiante de enseñanza media que no estaba llegando a clases. “Se encendieron las alarmas y la trabajadora social le efectuó una visita, descubrió que el joven estaba trabajando para ayudar a su familia, pues su papá perdió el empleo. Entonces, aquí se activó la Mesa de Trayectorias Educativas, que generó un plan pedagógico para ese alumno, de tal manera que no pierda el año”, afirma Patricio Díaz, junto con destacar que en casos de revinculación es conveniente elaborar adecuaciones para nivelar al estudiante y así evitar la frustración y un nuevo episodio de abandono.
La plataforma Chile Presente, en palabras del director, “es una herramienta de gestión valiosísima porque ha acortado los tiempos en cuanto a la búsqueda de información; ha permitido dar coherencia a las acciones que hacemos, que no sean esfuerzos aislados sino que todos estemos alineados hacia un mismo propósito; y, finalmente, nos ha ayudado a mejorar los tiempos de respuesta frente a situaciones que afectan a los estudiantes”.
Al mismo tiempo, desde el Instituto se han hecho esfuerzos para que éste sea un espacio más atractivo para los estudiantes. “Si hay problemas de asistencia, no basta con preocuparse de ir a buscar a los niños. Eso es importantísimo, pero también hay que preguntarse por qué no vienen. Además de las problemáticas sociales, muchas veces ocurre que la escuela no les cautiva, por eso hemos instalado talleres de teatro, de gamificación de la matemática y deportivos”, concluye.
Reportaje completo del Sistema de Chile Presente en: Revista de Educación N° 414.