Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

Pedagogía hospitalaria: su impacto en el bienestar de la familia y de la comunidad

Los días 8 y 9 de octubre, en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío, se realizó la IV versión del Seminario Nacional e Internacional de Pedagogía Hospitalaria, bajo el lema: “El proceso de aprendizaje desde un currículo flexible e inclusivo para un modelo pedagógico”.

“No podemos desconocer que la ‘pedagogía es parte del tratamiento’. La educación hospitalaria no sólo imparte conocimientos académicos. Desempeña un rol mucho más integral, que se vincula con el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes. También contribuye a su distracción, sociabilización y apertura cultural”, afirmó la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Julia Fawaz, al inaugurar la IV versión del Seminario Nacional e Internacional de Pedagogía Hospitalaria.

La académica añadió que “muchos de estos niños y niñas deben habituarse a rutinas más solitarias, donde el aula hospitalaria emerge como un espacio de esperanza, desafíos y contención, contribuyendo también a mejorar el ánimo de las y los pacientes, así como de sus familias. Es decir, la pedagogía hospitalaria trasciende y tributa, finalmente, al bienestar de toda la familia y de la comunidad”.

En su intervención, destacó también que “el presente seminario se realiza en el marco del Convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos establecido entre el Ministerio de Educación y la Universidad del Bío-Bío, para la elaboración de un Modelo Pedagógico para las Escuelas y Aulas Hospitalarias en nuestro país”.

Tomás Arredondo, Coordinador Nacional de escuelas hospitalarias y representante del Ministerio de Educación, subrayó la importancia de las escuelas y aulas hospitalarias en la continuidad de la trayectoria educativa de niños, niñas, jóvenes que, debido a su condición de salud, no pueden continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela regular. Dichas escuelas tienen como objetivo “hacer efectivo el derecho a la educación del niño, niña y joven hospitalizado, en tratamiento médico ambulatorio y/o domiciliario, evitando la marginación del sistema educativo y de su contexto social y cultural”.

La ceremonia inaugural también contó con la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Ana Gajardo Rodríguez, y el académico y director del proyecto del modelo pedagógico de Escuelas Hospitalarias, Dr. Álvaro González Concha.

Anualmente asisten 40.000 pacientes-alumnos

La pedagogía hospitalaria en Chile muestra grandes avances en la cobertura educativa para dicho colectivo, ya que el estudiante en situación de enfermedad es sujeto de derechos. Anualmente asisten 40.000 pacientes-alumnos a estas escuelas, los que una vez dado de alta de su condición médica retornan a su establecimiento de origen. Esto ha significado que, pese a sus problemas de salud, sus aprendizajes se han mantenido de la mejor forma, así como el proceso de socialización e incorporación al tejido social.

El modelo pedagógico de atención educativa a niños y jóvenes en situación de enfermedad, tiene sus propias características. Está pensado en darle continuidad educativa a un paciente-estudiante, por lo que es eminentemente creativo, muy dinámico y flexible, enfocado primeramente en la recuperación del estado de salud del escolar, y en forma secundaria a los aprendizajes.

Durante el seminario se abordaron seis ejes temáticos: marco normativo, gestión pedagógica y liderazgo en las escuelas hospitalarias, roles y funciones, prácticas pedagógicas, emocionalidad y contención, Vinculación entre Salud y Educación y apoyo integral a los pacientes estudiantes.

Destacada presencia de expertos internacionales

El evento convocó a expertos/as de países como: México, Perú, Ecuador, España, Brasil, Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Argentina, Honduras, Estados Unidos y Chile.

Entre los expositores destacaron: Alicia Bobadilla Pinto, Marcela Contreras, Tamara Espinosa Guzmán (Ecuador), Verónica Hernández Fernández, Marisol Leiva Cortés, Paula Figueroa Hormazábal, Martha Arrieta Rangel (México) Valeria Díaz Bustamante Andrés Jil Gálvez, Agueda Elgueta Vega , Jorge Ramos Fuentes, Katherine López Jiménez, Juan José Salinas López, Betty Procel Carmen Garcés (Ecuador), Soledad Quezada, Pablo Escobar, Olga Lizasoain Rumeu (España), Karina Garrido, Cristóbal Sepúlveda, Carlo Neira Jofré, Jorge Fierro, Sandra Conceição dos Santos, Paola Ribeiro da Silva María Sylvia de Souza Vitalle (Brasil), Alicia Ortega, Ingrid Palacios, Sofía González, Paula Peralta Umanzor, Francisca Vera, Keila Henríquez, Valeria Peñailillo, Tamara Constanzo y Paulina Riffo Arriagada.

Las jornadas contaron con la participación y asistencia de estudiantes, sostenedores, directoras/es, profesoras/es, educadoras/es, trabajadoras/es sociales, personal de salud, entre otros interesadas/os en conocer las experiencias y el trabajo realizado por las escuelas hospitalarias del país e Iberoamérica.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.