Lleva toda una vida de la mano con la música y se enorgullece de que así sea: “Es mi aliada, es la que ha marcado mi modo de vivir, mi carrera docente y la razón por la que sigo, ya retirado de las aulas, abogando para que la tomen en cuenta como una valiosa asignatura en el currículum vigente”, declara con orgullo, incluso con emoción, el profesor Jorge Ramírez Gallardo, mientras se dispone a contar por qué está liderando y empujando la enseñanza de la educación musical. Ha elaborado cinco libros pedagógicos, ilustrados y didácticos, para utilizar en las clases de música en las escuelas y liceos.
Lleva toda una vida de la mano con la música y se enorgullece de que así sea: “Es mi aliada, es la que ha marcado mi modo de vivir, mi carrera docente y la razón por la que sigo, ya retirado de las aulas, abogando para que la tomen en cuenta como una valiosa asignatura en el currículum vigente”, declara con orgullo, incluso con emoción, el profesor Jorge Ramírez Gallardo, mientras se dispone a contar por qué está liderando y empujando la enseñanza de la educación musical. Ha elaborado cinco libros pedagógicos, ilustrados y didácticos, para utilizar en las clases de música en las escuelas y liceos.
En efecto, despliega sobre una mesa los textos, para la enseñanza básica y media, que son de su autoría y manufactura, ya que la presentación es más bien artesanal, aunque de buen nivel, en papel grueso, láminas a color y páginas anilladas. Basta una hojeada para entusiasmarse con los contenidos, pero en lo que más hace hincapié es en que, al igual que todas las otras asignaturas del currículum, la Educación Musical necesita contar con material de apoyo para los alumnos y las alumnas, es decir, textos que “faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y optimicen el escaso tiempo asignado a la Música en el aula”, reclama.
¿Qué es lo primero que le dice usted a sus colegas cuando da charlas o los visita en sus establecimientos?
He visto a muchos colegas entregados a la Educación Musical, digo entregados (hombres y mujeres) porque uno nota que hacen más allá de lo que se les pide y que toman la asignatura con fervor, hacen trabajos encomiables. También he detectado otros casos que no son así, que no se preocupan… aunque son los menos. Porque en general se dan cuenta que tienen a mano una asignatura a la cual le pueden sacar mucho partido, ya que, por ejemplo, cuando uno hace un canto coral y va saliendo bonita la armonía, la expresión, los niños y niñas se emocionan junto con el docente.
¿Y qué sucede cuándo los alumnos se emocionan? ¿Qué es distinto en el proceso de aprendizaje? Cambia mucho porque es un universo que se les abre. Por eso es que a veces les digo a los docentes que ser profesor o profesora de Educación Musical es como ser una puerta o una ventana grande a través de la cual los niños ingresan a la música y a todas las músicas. Y ellos descubren muchas facetas, muchos aspectos que no olvidarán, que los acompañarán durante toda la vida.
¿Usted dice que incorporan la música a su modo de vivir?
Claro. Así de potente es un proceso completo y correcto de enseñanza-aprendizaje de la música.
A propósito, ¿cómo cree usted que está concebida la Educación Musical dentro de nuestro Currículum? ¿Qué pasa ahí?
La Educación Musical en Chile ha pasado por distintos proyectos curriculares y hemos tenido algunos periodos en que la música ha sido muy teórica, mucha técnica, a mí me tocó enseñar harta teoría. Después se volcaron demasiado a la práctica de un instrumento, es decir, ha transitado por diferentes enfoques en el tiempo.
Hoy en día se está dando la Educación Musical de manera más práctica, el niño o niña hace música a través de un instrumento, de su voz y de su cuerpo (baile). La tendencia es que el niño haga música, escuche música y practique música. Hoy es la experiencia musical la que rige o domina la clase.
También quiero poner énfasis en que, si bien se pueden descubrir talentos, se trata de una asignatura que ha sido concebida desde su origen para ser impartida a todo el grupo curso, es decir, todos los niños deben tener Educación Musical tengan o no talento.
¿Qué opciones tienen los talentosos o talentosas?
El profesor pesquisará aquellos talentos que vayan sobresaliendo y los podrá derivar hacia talleres de instrumentos, al coro del colegio, a la agrupación orquestal o al grupo folclórico. Y a quienes tienen más condiciones se les buscará segmentos más particulares para que se desarrollen. Pero se debe insistir en que la Educación Musical es abierta a todos y todas. Se trata de acercar a los niños a la escucha y a la práctica, que conozcan todas las tendencias musicales, todos los tipos de música porque, una cosa que siempre les digo a mis colegas es que la belleza de la música está en “todas las músicas”. Desde un yaradí cantado por Atahualpa Yupanqui hasta una fuga de Juan Sebastián Bach.
“La música es el arte más completo que hay”
¿La idea es que los estudiantes luego de cursar la educación básica egresen con juicio musical?
Exacto, al término de los ocho años de enseñanza básica, un niño tendría que estar conociendo músicas y practicándolas, por ello la Educación Musical busca acercarlos proporcionándoles las herramientas para que se exprese, ya sea con la práctica, al oído y en términos conceptuales. Así podrá dirimir. Después verá lo que tiene valor y lo que no. Ese es un juicio que hace el ser humano cuando conoce algo, en ese momento puede decir si algo tiene o no tiene mérito artístico.
Entonces con la música se puede hacer muchísimo…
Cierto, la música no solo es un arte, es el arte más completo que hay, no lo digo yo, lo dicen muchos pensadores, es una ciencia también. Es un universo muy amplio donde hay diversas maneras de abordarla. Tenemos el ejemplo de la musicoterapia, la musicología, la didáctica o en mi caso, la educación musical. Se usa en el tratamiento del Alzheimer o para trabajar sonoridades con los minusválidos. Tiene muchas vertientes por donde fluir y darle enormes beneficios al ser humano. Por ello, en la historia humana se deja ver que las principales culturas, como la egipcia e incluso se ha descubierto que también los sumerios, reglamentaron la música.
Vemos que la música es un campo enorme. Y ¿qué tan importante es que el docente sepa de la historia de la música?
Debería saber, porque para abordar la música es necesario conocer el entorno, entonces la historia es muy importante porque va condicionando la música. Es parte relevante de la cultura de los pueblos. Hay períodos que se usó para la religiosidad, ese era el propósito, como el canto gregoriano. Hubo siglos y siglos en que se desarrolló el canto gregoriano para realzar el mensaje de Dios. También está la música marcial, hasta las guerras se hacían con música. Los romanos tenían equipos enormes de gente que tocaban el tambor para aterrorizar, ya que la música tambiénprovoca eso, si bien puede desatar las expresiones más sublimes del ser humano, también puede sacar lo más nefasto o angustioso. Hay que tener siempre presente eso. La música expresa toda la gama de sentimientos que tiene el ser humano. Puede ser en sentido benigno o negativo. Y ahí es donde hay que reglamentar y la maravilla es si uno toma esto de enseñar la música en forma completa.
Hablando de historia, pocos saben que nuestro país fue el primero en América Latina en incorporar la Educación Musical. En 1894, formó parte del programa de enseñanza básica y media. Luego le siguieron otros países.
¿Cómo ve usted la situación de la enseñanza musical en la actualidad en nuestro país?
La veo muy irregular, en algunos colegios bien, porque comprenden la importancia de la asignatura y en otros mal. Lamentablemente está descuidada.
¿Y cuál sería el ideal?
Que se establecieran dos horas semanales obligatorias para Educación Musical, como ocurre en Estados Unidos, China, Rusia, Francia, donde además esta asignatura se debe cursar hasta 4° medio, es decir, hasta egresar del colegio. Un dato para tener en cuenta es que hay países latinoamericanos que la tienen inserta en otras cuatro asignaturas, se minimiza la educación musical y son naciones más subdesarrolladas.
“Conozco colegios en que el plus de matrícula es porque tienen un coro o una orquesta”
¿Cómo relaciona usted la música con la convivencia social?
Es muy relevante, porque la música, entre otras propiedades, tiene que ver con la disciplina. Escuchar música enfervoriza a la gente, pero también le procura momentos de solaz o equilibrio. Es muy importante eso. Hay una película que demuestra el poder de la música en la parte conductual: “Los coristas”, donde un caótico colegio tiene un cambio radical con la llegada del inspector que sabía música y empezó a hacerles clases a los niños y adolescentes.
Si un colegio cuenta con un coro, una orquesta u otras agrupaciones musicales, el contacto con la comunidad es de gran importancia. Sin duda, ayuda a la convivencia interna y a la relación comunitaria, porque todos quienes están alrededor se movilizan en función de eso. Conozco colegios en que el plus de matrícula es porque tienen un coro, una orquesta o un grupo folclórico.
Por último, usted ha publicado cinco textos para la Educación Musical y lo ha hecho en forma limitada y artesanal, ¿en qué consisten y cómo pueden ayudar a los docentes de Educación Musical?
Estos recogen en parte contenido de mis libros anteriores, pero traen nuevas canciones y unidades de aprendizaje que, aprovechando las tecnologías de hoy, vienen acompañadas de códigos QR para interactuar con videos y audios. Están pensados en las necesidades que tiene la enseñanza de la música al interior del aula, así los docentes pueden optimizar el tiempo asignado a esta asignatura.
La idea es que el profesor o profesora no tenga que dictar los contenidos, copiar letras y partituras de canciones, preparar ilustraciones y otros, así puede dedicar más tiempo a la práctica musical, para que nuestros niños, niñas y jóvenes canten, ejerciten la rítmica, practiquen un instrumento melódico y escuchen música de manera guiada. Abarcan los niveles de 5° básico hasta II medio.
Más información escribir al siguiente correo: librodemusica@hotmail.com