Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
En el aula

Prueba de Escritura 6° básico: ESCRIBIR BIEN PARA COMUNICARSE BIEN

La Evaluación de aprendizaje Escritura 2014, cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente por la Agencia de Calidad de la Educación, dejó a la vista que el clima de convivencia escolar, la retroalimentación de los docentes y el involucramiento de los padres tienen un impacto en el desarrollo de esta habilidad, pieza clave para comunicarse […]

La Evaluación de aprendizaje Escritura 2014, cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente por la Agencia de Calidad de la Educación, dejó a la vista que el clima de convivencia escolar, la retroalimentación de los docentes y el involucramiento de los padres tienen un impacto en el desarrollo de esta habilidad, pieza clave para comunicarse adecuadamente.

 Hoy nadie discute que unos escenarios favorecen y otros complican el desarrollo de la escritura en niños y jóvenes.

La Evaluación de aprendizaje Escritura 2014, aplicada a 222 mil 114 alumnos de 5.173 establecimientos escolares del país, lo deja muy claro: en relación con el grupo socioeconómico, la diferencia observada entre el grupo bajo y alto es estadísticamente significativa y alcanza a 11 puntos. En escala Simce, esta diferencia sería de 55 puntos (se multiplica por 5).

Lo mismo ocurre con las brechas de género. Aquí las mujeres obtienen 4 puntos significativos de diferencia, lo que equivale a 20 puntos en el Simce. Esto concuerda con otras pruebas internacionales y mediciones Simce, donde las mujeres tienen en promedio mejores resultados que los hombres tanto en lectura como en escritura.

La escuela sí puede trabajar para mejorar estos aprendizajes

Los factores asociados directamente a la escuela y su comunidad que influyen en estos resultados son: el clima de convivencia escolar, la retroalimentación de los docentes y el involucramiento de los padres.

El clima de convivencia escolar considera tres dimensiones: ambiente de respeto, ambiente organizado y ambiente seguro. Al comparar establecimientos de similar grupo socioeconómico que tienen niveles bajos y altos en el indicador de clima, se observa que estos últimos presentan mejores resultados en Escritura, hasta 7 puntos más, consistente con lo reportado en las demás evaluaciones.

Este factor es fundamental en el aprendizaje de la escritura y, sobre todo, el clima del aula. “Los estudios de buenas prácticas de didáctica explicitan que, para que los estudiantes escriban en clases, se necesita un clima de confianza y respeto de modo que se atrevan a tomar riesgos y, por ejemplo, lean en voz alta lo que han escrito”, explica Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

La retroalimentación de los docentes también es importante para optimizar la escritura, pues se observa que cuando los profesores explican y resuelven las dudas a todos los alumnos, los resultados son mejores. Al comparar establecimientos de alto y bajo nivel de retroalimentación, y a igualdad de condiciones socioeconómicas, encontramos diferencias de hasta 5 puntos.

Por otra parte, el involucramiento parental identifica a aquellos padres que conocen el desempeño académico de sus hijos en la escuela. “Es una buena noticia que la mayoría de los padres se encuentre al tanto del rendimiento de sus hijos (154.955 padres de un total de 223.796, lo que equivale a un 69%), pues los estudiantes cuyos padres se involucran obtienen en promedio mejores resultados que aquellos que no reciben apoyo parental”, asegura el Secretario Ejecutivo de la Agencia.

Si una escuela pusiera todos sus esfuerzos en mejorar la convivencia escolar, la retroalimentación docente y el involucramiento parental, podría tener hasta 8 puntos más, en igualdad de condiciones socioeconómicas, que aquellas escuelas que no tienen buenos resultados de aprendizaje.

“Obtener 8 puntos más en la prueba de Escritura es un avance importantísimo en el logro de aprendizajes en esta área, es equivalente a subir 40 puntos en el Simce tradicional –explica Carlos Henríquez–. Son los docentes y la retroalimentación a sus estudiantes quienes más pueden impactar en la mejora de la habilidad de escritura, ya que para escribir mejor es necesario que ellos conozcan cuál fue su error, cómo corregirlo y enmendarlo, así como ver ejemplos de textos correctamente escritos. Lo anterior requiere tiempo, y aquí el rol del directivo es central, pues es necesario que incentive la práctica de la escritura como algo transversal a todas las asignaturas”.

Principales resultados

La prueba de Escritura 2014 contempló cinco criterios: adecuación al propósito comunicativo; desarrollo de ideas y vocabulario; coherencia; cohesión; y convenciones ortográficas: puntuación; los que se evalúan en niveles del 1 al 4, donde 1 es el menor rendimiento y 4 el mayor.

El 51% de los alumnos evaluados escribió adecuándose al propósito comunicativo, es decir, si se les pidió narrar, narraron; si se les pidió informar, informaron y si se les pidió opinar, opinaron.

En este ítem sólo el 12% de los estudiantes alcanzó el nivel 4, es decir, desarrolló adecuadamente las ideas del tema sobre el que escribieron. “Un nivel 4 significa que el alumno desarrolla el tema propuesto y lo enriquece con ejemplos, descripciones y un vocabulario que ayuda a comprender lo expuesto. “Lo interesante es que casi el 40% de las respuestas se encuentran en el nivel 3, lo que implica un desarrollo adecuado, con algunas omisiones de información, que puede ser fácilmente potenciado en los estudiantes al momento de escribir los textos para así alcanzar un nivel 4”, señala el Secretario Ejecutivo de la Agencia.

En esta prueba, la mayoría de los textos escritos por los estudiantes son coherentes y se comprenden globalmente, algo fundamental a la hora de pensar en la escritura como una habilidad comunicativa.

Sólo el 13% de las respuestas de los alumnos presentaron variados y pertinentes recursos de cohesión, mientras que el 35% se ubicó en el nivel 3, esto es, sí emplearon en sus textos recursos de cohesión que unían adecuadamente sus ideas, aunque en algunas ocasiones los repitieron o usaron erróneamente.

El 32% de los textos estuvo en el nivel 2, es decir, manejaron escasos conectores o recursos de cohesión, además de emplearlos erróneamente. Por lo tanto, hay que enseñar a los estudiantes la importancia de la cohesión: por qué, para qué y cómo usar estos recursos, mostrándoles buenos ejemplos.

En esta área, el 23% de las respuestas de los estudiantes cumplió con una correcta puntuación en los textos, es decir, ocuparon mayúsculas al comienzo del escrito y punto final, además de algunas comas y puntos bien puestos al interior del texto.

El 25% usó mayúscula al inicio, punto final y, en ocasiones, puntos seguidos bien utilizados al interior del texto.

Sin embargo, la puntuación es el aspecto que presenta el mayor porcentaje de respuestas en el nivel 1. De hecho, el 17,5% de los textos escritos no presentó ningún signo de puntuación, o sólo una mayúscula al inicio o un punto al final, aun cuando el texto pueda poseer una extensión considerable.

La puntuación le da eficacia comunicativa al texto al establecer límites entre ideas y, el riesgo de no utilizarla o emplearla de manera equivocada, radica en que puede cambiar el sentido del texto.

foto colegio 2_f

Desafíos pendientes

La Evaluación de aprendizaje Escritura 2014 muestra que en su mayoría los alumnos de 6° básico lograron redactar textos coherentes que cumplen con el propósito comunicativo y que se comprenden globalmente. Sin embargo, existen desafíos pendientes: un porcentaje considerable no desplegó adecuadamente sus ideas ya que no profundizó, describió o explicó algunas o muchas de ellas, hubo poca variedad en el vocabulario, escaso dominio y manejo de los recursos de cohesión y de puntuación.

“La escritura trasciende el área de Lenguaje y aborda otras asignaturas. Es una manera fundamental en la comunicación con el otro y en la elaboración del conocimiento y el aprendizaje, por lo que es muy relevante que se tome en cuenta y se le otorgue el espacio necesario dentro de cada establecimiento”, reflexiona el Secretario Ejecutivo de la Agencia.

La Agencia de Calidad de la Educación ha puesto a disposición de las escuelas en el sitio web www.agenciaeducacion.cl una serie de materiales pedagógicos relacionados con la planificación, el trabajo y la evaluación de las habilidades de escritura.

 

¿Cómo mejorar la escritura?

 Docentes de Lenguaje y Comunicación:

 

Directivos:

 

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.