Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Reforma Educacional: PLAN NACIONAL DE LA LECTURA 2015-2020

Con la Reforma Educacional comenzó un período de sustanciales transformaciones culturales a nivel nacional, proceso que será acompañado por un nuevo Plan de articulación nacional, que tiene la misión de contribuir a una sociedad de personas más informadas, reflexivas y críticas. Se trata del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. ¿Para qué sirve leer? ¿Por […]

Con la Reforma Educacional comenzó un período de sustanciales transformaciones culturales a nivel nacional, proceso que será acompañado por un nuevo Plan de articulación nacional, que tiene la misión de contribuir a una sociedad de personas más informadas, reflexivas y críticas. Se trata del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020.

¿Para qué sirve leer? ¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los niños a que lo hagan? ¿Qué relación puede haber entre las páginas y las pantallas? ¿Cómo transmitir el gusto por la lectura y las prácticas culturales?.

Reanimar la interioridad, movilizar el pensamiento y suscitar intercambios son algunas de las respuestas que ofrece la lectura y que Michele Petit destaca en su obra “Leer el mundo”. La antropóloga francesa está convencida de que la literatura es capaz de mantener viva una parte de la libertad, de los sueños, de lo inesperado en cada uno de nosotros, es algo sin lo cual el “mundo sería inhabitable”.

Bajo esa premisa y si se considera que el desarrollo del lenguaje es uno de los objetivos fundamentales de la educación, ya que es la herramienta mediante la cual el ser humano construye y comprende el mundo que lo rodea, la lectura cumple un lugar protagónico y el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020  es el encargado de darle centralidad y movimiento en el contexto de la Reforma Educativa.

Varias son las entidades involucradas: el Ministerio de Educación (Mineduc), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). También participan, con programas y como entidades vinculadas al Mineduc, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Todos ellos ya comenzaron a movilizarse en torno al Plan Nacional de la Lectura.

Su misión es ambiciosa: reconocer y visibilizar la lectura como derecho y práctica que contribuye a acortar las brechas sociales y culturales dentro del país, promoviendo el acceso a diversas prácticas y soportes de la lectura a lo largo de todo el ciclo de vida y formando personas informadas, críticas, creativas, reflexivas y participativas.

El Plan Nacional, que se formuló a partir de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, tiene un objetivo muy claro que se resume en: reconocer la importancia del acceso al libro y la lectura como un derecho que debe ser garantizado por el Estado.

Líneas estratégicas y principales acciones

Cuatro son los ejes o líneas estratégicas del Plan Nacional de la Lectura: Acceso, Formación, Estudios y Comunicación.

Acceso: Implica programas que garantizan el acceso a la lectura de todos los habitantes del país, mediante acciones que facilitan la vinculación entre las personas, mediadores y creadores, con una amplia variedad de textos.

Se considera abrir Oportunidades de Encuentro efectivo entre las personas, materiales de lectura y autores; y Espacios de Lectura, para lo cual se contempla la habilitación y/o mejoramiento de espacios convencionales y no convencionales que posibiliten a la comunidad el acceso democrático a esta actividad.

Formación: El fomento de la lectura responde, muchas veces, a instancias de encuentro en las cuales los mediadores cumplen un rol fundamental al facilitar, acercar, promover y ayudar a formar el hábito lector en públicos diversos.

En este contexto, se irán poniendo en marcha instancias de Mediación Lectora para capacitar en fomento lector a docentes, bibliotecarios, libreros, editores, voluntarios, gestores culturales o familias. Asimismo, la Formación en Gestión, capacitará en recursos y habilidades técnicas lo que permitirá dar soporte operativo a los espacios de lectura y/o puntos de préstamos.

Estudios: Consiste en la generación y difusión de conocimiento (investigaciones, seminarios, conferencias, foros, etc.) que aporte a la toma de decisiones sobre materias relacionadas con la lectura. Esto posibilitará el impulso de áreas de acción orientadas a fortalecer la valoración social de la lectura.

Se establecerán tres líneas de trabajo: Sistema de Seguimiento y Monitoreo Permanente, mediante la elaboración de metas e indicadores de los programas que forman parte del Plan; Investigación sobre el estado de la lectura en el país y Evaluaciones Permanentes, para dar a conocer la efectividad de los programas del Plan.

Comunicación: Visibiliza, pone en valor y difunde información sobre la lectura y las acciones del Plan por medio de distintos soportes que posibilitan la comunicación y participación de las personas.

Se desarrollarán acciones de Sensibilización, que promueven la valoración de la lectura. Para ello se realizarán campañas, masivas y focalizadas, y se impulsarán diálogos desde la sociedad abriendo espacios para la creatividad y circulación de testimonios. En esta línea se creará el Premio de Fomento Lector, a fin de destacar las buenas prácticas en este ámbito. Además, se contempla la Difusión de los programas del Plan, así como las iniciativas y experiencias de la comunidad en fomento lector.

¡A revalorizar la lectura en la escuela!

Para conseguirlo, el Plan contempla distintos ámbitos de trabajo a nivel nacional. A continuación, algunas de las iniciativas proyectadas:

  1. a) Diálogos –que en todo Chile, tres o cuatro por región- entre escritores latinoamericanos (especialmente ganadores de premios del CNCA o de premios regionales) y estudiantes de educación media. Estas actividades se inauguraron hace un par de meses, con motivo del inicio de la Semana de la Educación Artística organizada por el Consejo de la Cultura (CNCA), en el Liceo Héroe Arturo Pérez Canto. Allí un grupo de estudiantes tuvo un encuentro con la escritora María Ignacia Coll, ganadora del Premio Roberto Bolaño 2014, en categoría novela. Los jóvenes conversaron con la autora sobre su libro “Diccionario autobiográfico”, obra con la que se adjudicó el galardón que entrega año a año el CNCA.
  1. a) Fortalecer los espacios de Mediación Lectora con la entrega de bibliografía, capacitaciones y redes, seguimiento y evaluación. Se pone énfasis en la vinculación con los 15 Centros de Creación para personas de 7 a 19 años (centrosdecreacion.cl), con el fin de abrir espacios y programación de lectura y vigorizar las 44 Salas de Lectura 2013-2014 (en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Maule, Metropolitana, Antofagasta, Araucanía, Biobío, Aysén y Magallanes). Cabe recordar que la creación y funcionamiento de los 15 Centros de Creación es una de las prioridades del gobierno y fue una de las tres primeras medidas a implementar durante los 100 primeros días de gobierno por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
  2. b) Bibliotecas de aula, conformadas por 30 títulos, para los niveles de prekínder a 2° básico de las escuelas públicas del país. Durante 2015 se entregarán las bibliotecas de aula para 1° y 2° básico al 30 % de las escuelas públicas del país (2.040 aulas en 645 establecimientos) y se repondrán bibliotecas al 100 % de los cursos de kínder (3.050 aulas en 2.271 establecimientos). En 2016-2017 se completará la entrega para 1° y 2° básico, así como para la totalidad de prekínder (NT1) de establecimientos municipales.

c) Actividades para fomentar hábitos de estudio y vida sana en los niños durante las vacaciones escolares. Para ello, se habilitarán espacios de lectura en 280 escuelas abiertas, que contribuirán al reforzamiento de la lectura y escritura en el marco del fortalecimiento de la educación pública.

 

  1. a) Diplomado piloto semipresencial para formar a los Jefes Técnicos (UTP) de escuelas públicas de cuatro comunas del país. El curso, de 120 horas, está orientado al desarrollo de un programa de fomento de la lectura en forma transversal al currículum.
  2. b) Programa para apoyar a los docentes en metodologías de enseñanza de la lectura y escritura en 36 establecimientos municipales de dos comunas del país (Arica y Pedro Aguirre Cerda).
  3. c) Recursos pedagógicos para docentes en Educación Básica. Se les entregará una guía que potencia el desarrollo y el uso de las bibliotecas escolares y de aula, además de revistas técnicas. Asimismo, se pondrá a disposición de ellos, a través de un nuevo sitio web, material de apoyo para la implementación de estrategias que favorezcan la lectura y escritura en las escuelas.
  1. a) Pasantías de encargados y coordinadores de bibliotecas escolares CRA a bibliotecas públicas, con el propósito de entregarles capacidades en gestión bibliotecaria y fortalecer el vínculo de la comunidad escolar con la biblioteca pública local.
  1. a) Compilación y edición de las ponencias presentadas en el seminario “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de Juventud”, organizado por Mineduc, Universidad Diego Portales y Editorial Ekaré, en diciembre de 2014. Se distribuirán durante 2015.
  1. a) Campaña nacional de fomento lector al interior de las escuelas públicas, a partir de sus experiencias.

La regionalización: descentralización de la mirada

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, señaló recientemente en el marco del primer encuentro del Plan Nacional de la Lectura, que éste “reconoce y pone en el centro de sus preocupaciones la regionalización de este trabajo, lo que nos asegura que las iniciativas que se desprendan a partir de él, reconozcan la diversidad cultural y territorial de nuestro país”.

Destacó que “uno de los desafíos más importantes que tenemos por delante es la consolidación de aquí al 2020 de 15 planes regionales, que nos permitan descentralizar la mirada para generar acciones que realmente lleguen a las personas, sobre todo a aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y aislamiento”. Los esfuerzos que se están efectuando van en esta línea. Más información: http://www.plandelectura.cl Reforma_2_f

Metas del Plan Nacional de la Lectura

El Plan Nacional de la Lectura establece metas de largo plazo que se cumplirían al final del período 2015-2020.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.