“La escuela pública, gratuita, laica, democrática, pluralista, igualitaria, es la que define el futuro ciudadano del país. Su importancia radica en ello. Por eso, es relevante darle su sitial, recuperar su sello único y potenciarla porque la educación es un derecho y como tal, el Gobierno debe brindarla con indicadores de calidad en todos los […]
“La escuela pública, gratuita, laica, democrática, pluralista, igualitaria, es la que define el futuro ciudadano del país. Su importancia radica en ello. Por eso, es relevante darle su sitial, recuperar su sello único y potenciarla porque la educación es un derecho y como tal, el Gobierno debe brindarla con indicadores de calidad en todos los aspectos que involucra y conlleva” señala la profesora de Castellano y Filosofía, y directora desde 2019 del colegio Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, Geisha Bonilla Cortés, quien, a su vez, fue seleccionada dentro de las 10 finalistas del Global Teacher Prize 2023, premio al que se le conoce como el “Nobel de la Enseñanza.
Usted es de la región de Coquimbo, ¿cómo llegó a trabajar a Isla de Pascua?
El año 2019 postulé a “Directores para Chile”, donde se llamaba a concurso público para proveer el cargo de Directora en el Colegio Lorenzo Baeza Vega de Isla de Pascua. Me adjudiqué el concurso por Alta Dirección Pública, iniciando mi trabajo el 17 de diciembre de ese año. Actualmente, llevo cuatro años desempeñándome como directora del establecimiento, lugar donde también he realizado clases.
Este año fue una de las 10 finalistas del Global Teacher Prize 2023, y además, la única representante de Latinoamérica, ¿nos podría contar qué siente el ser parte de un evento tan importante, reconocido como el “Nobel de la Enseñanza”?
El haber sido nominada, primero entre las 50 semifinalistas del Global Teacher Prize, sabiendo que fueron más de 7.000 postulaciones a nivel mundial, me llenó de orgullo porque considero que ha sido un reconocimiento a mi trayectoria laboral. Sentí satisfacción cuando supe que Elige Educar, que es la institución que organiza el concurso en Chile, efectuó las postulaciones de todos los finalistas de Chile del año 2021 y 2022. Por ello, también fue una sorpresa cuando comenzaron a solicitarme más antecedentes, evidencias, responder cuestionarios, así como entrevistas online, referentes a la labor que realizo en Isla de Pascua, así como también responder a lo que ha sido mi vida laboral. Por ello, sentí una gran responsabilidad al conocer que había pasado a una nueva etapa que era estar entre las 10 finalistas, representando a profesores latinoamericanos y chilenos. Esa responsabilidad subyace en que representaba a cada profesor y profesora que realiza la gran labor de formar a niños y niñas en diferentes contextos.
Las prácticas por las que ha sido destacada tienen un componente de innovación y además buscan fortalecer la lengua materna al interior de las aulas, ¿cómo ha desarrollado este trabajo y por qué ha puesto foco en potenciar la lengua rapa nui?
En el Global Teacher Prize se destacaron prácticas innovadoras como el propiciar la formación ciudadana en niños y niñas a través de lo que es el Gobierno y Parlamento Estudiantil, así como también el apoyar el fortalecimiento de la lengua Rapa Nui estableciendo lo que hemos denominado inmersión total. Aquí quiero esclarecer que el colegio cuenta, como bien lo he señalado, con plan y programas propios donde existen seis horas de la asignatura de Lengua Rapa Nui para cursos de inmersión (los cursos A), mientras que los cursos B y C poseen sólo cuatro horas de esta asignatura. Ello está desde el año 1998. Yo no instalé este programa. Mi aporte fue el iniciar un proceso con un 1ro A donde todas las asignaturas del currículo fuesen impartidas en Lengua Rapa Nui y que ello se realizara en un sector del colegio donde sólo se hablase la lengua nativa. Hoy ese curso ya pasará a 4to básico porque fue un plan piloto iniciado el 2021. Antiguamente esto se hacía, cuando partió el programa por el año 1998, sin embargo, después dejó de efectuarse.
Durante años, eran profesores continentales quienes impartían las asignaturas de lenguaje, matemática, etc y se hacía en español. Como directora asumí el compromiso de volver a la esencia de inmersión lingüística total, por lo que todas las asignaturas se imparten en lengua Rapa Nui, con maorí hablantes, donde hasta la ayudante de aula, inspector de patio, todo el personal que está en dicho sector habla Rapa Nui, para que la inmersión sea absoluta en la lengua nativa. Ése ha sido mi aporte. Se ha dicho que yo cree este programa, que hablo y realizo clases de Rapa Nui, eso no es así. Soy muy respetuosa de la historia y del trabajo que han realizado profesores rapa Nui que lucharon por este programa. Yo, por lo mismo, he tratado de potenciarlo con iniciativas como esta, por ello actualmente trabajo, junto a un grupo de maorí Rapa Nui, en el aspecto curricular para seguir apoyando la enseñanza de la lengua.
Propicié esto porque creo que es la forma de pagar una deuda histórica con un pueblo originario. Entre todos debemos contribuir con iniciativas como estas para que la lengua de dicho pueblo se fortalezca. Un pueblo sin su lengua materna pierde su identidad. Si bien es una responsabilidad de las familias, el colegio puede colaborar y todas las instituciones también para efectuar acciones que ayuden a ello.
Esto ha llevado a que sus estudiantes mejoren su asistencia a clases, lo que es un eje del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, ¿por qué es importante que los establecimientos implementen medidas para mejorar la permanencia escolar?
La asistencia de los estudiantes ha mejorado por múltiples factores. Considero que un colegio debe propiciar variadas acciones, establecer planes de trabajo en diferentes áreas que posibiliten la mejora de la asistencia de estudiantes, evitando con ello la deserción. Lo que hemos realizado como colegio no se centra sólo en una o dos acciones, es la suma de acciones como, por ejemplo, el contacto permanente con padres, apoderados, para efectuar el seguimiento de cada estudiante; el efectuar actividades que involucren e integren a la familia; incluso, en EPJA, por ejemplo, se visita los hogares para volver a captar a estudiantes que dejan de asistir; se generan planes diferenciados que den respuesta a las necesidades de los estudiantes, por ello, son todas las áreas las que se activan para movilizar estos planes.
Estas medidas son necesarias porque el principal aprendizaje de los estudiantes se centra en las clases presenciales. Existen sendas investigaciones que así lo evidencian. Nada reemplaza a un profesor o profesora porque el aprendizaje debe ser mediado e intencionado no sólo en el aspecto cognitivo, sino que, en lo emocional, en lo social. La formación integral requiere de la interacción con el otro y la principal figura en ello es la del profesor, por eso que cada colegio debe implementar múltiples medidas para asegurar y fortalecer la asistencia de los estudiantes a clases.
Otros ejes del plan tienen relación con la convivencia escolar y salud mental y el fortalecimiento de aprendizajes, ¿qué prácticas implementan en su establecimiento en estos ámbitos?
Con relación al área de convivencia escolar y salud mental, el colegio ha implementado acciones sistemáticas de monitoreo y seguimiento de estudiantes en situación de vulnerabilidad, a través del acompañamiento con especialistas, visitas domiciliarias, atención social y sicológica. Existe un plan de trabajo con redes de apoyo, donde lo fundamental son los talleres permanentes hacia estudiantes, hacia cursos específicos, cuando se detectan situaciones que puedan afectar la convivencia. Hoy se trabaja con medidas preventivas y ello ha contribuido a mejorar el clima escolar.
En cuanto al ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, el colegio se adscribe al monitoreo que nos brinda el DIA, el que al entregarnos resultados por estudiantes y por curso, nos ha permitido establecer metas a corto plazo, abordando inmediatamente aquellos aspectos disminuidos para mitigar brechas de aprendizaje.
Otra práctica que se ha implementado es establecer remediales mediante la atención que brindan profesores generalistas a estudiantes que presentan rezago pedagógico, para ello, se brindan horas dentro de las cargas horarias que permitan atender a los estudiantes de manera focalizada. Son iniciativas que han ido paulatinamente brindando buenos resultados y que nos permite mirar con optimismo lo que se avecina para el 2024.
¿Cuáles son sus sueños para su comunidad educativa?
Tengo muchos sueños que quisiera se convirtieran en realidad en mi comunidad educativa. De partida, sueño con la formación de profesores o maorí Rapa Nui para que el programa de inmersión pueda continuar brindándose como corresponde. Actualmente, hay un déficit de profesores hablantes Rapa Nui y sueño con que se pueda preparar jóvenes de la etnia para que puedan formar a niños y niñas del colegio, utilizando la lengua nativa.
Sueño con la aplicación de un currículo territorial, contextualizado, y que por lo mismo, permita que las evaluaciones estandarizadas sean acordes a dicha realidad territorial. Considerar estas diferencias permitiría visualizar el respeto a las diferencias territoriales, culturales, las que deben ser tomadas en cuenta. La existencia de una mayor flexibilidad es muy necesaria.
Sueño con un colegio que cumpla con las condiciones físicas apropiadas para brindar un servicio educativo como corresponda y que permita dar respuesta a la comunidad que busca al colegio como entidad formadora, a la que, en ocasiones, se le niega la matricula por problemas de salas, baños y patio.
Sueño con la excelencia académica y con que todos los niños y niñas reciban un proceso formativo significativo, que les impulse y conduzca a proseguir estudios posteriores.
¿Algún mensaje que quiera enviar a sus colegas en la región?
Me gustaría decirles que continúen por esta senda, que es oficio divino como dijo la gran Gabriela Mistral. Que no decaigan, sino que prosigan en lo que realizan, que amen cada día lo que hacen porque este trabajo es un trabajo para la eternidad y ello, es único, invaluable. Y que, por lo mismo, merecen todo mi respeto, por lo que la sociedad así debe valorarlos y reconocerlos siempre.