Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Tendencias

Sugerencias de Tom Thelen: ¿Cómo pueden los docentes y padres abordar los escenarios de bullying?

Para profundizar en el tema del acoso escolar y la salud mental en los adolescentes, conversamos en el “Seminario de Aprendizaje Socioemocional en la escuela”, organizado por la Fundación Innova Educando, con Tom Thelen, Licenciado en Ciencias en la Universidad de Grace en Michigan. Fundador de NoBullyingSchools.com, uno de los principales promotores anti-bullying de Estados […]

Para profundizar en el tema del acoso escolar y la salud mental en los adolescentes, conversamos en el “Seminario de Aprendizaje Socioemocional en la escuela”, organizado por la Fundación Innova Educando, con Tom Thelen, Licenciado en Ciencias en la Universidad de Grace en Michigan. Fundador de NoBullyingSchools.com, uno de los principales promotores anti-bullying de Estados Unidos. Su última publicación (la primera edición en español del libro) es “Salud Mental 101 para Adolescentes” junto al doctor Elliott Kagan y las doctoras Kirleen Neely y Kimberley Orsten Hooge.

Durante 12 años Thelen ha dado conferencias en más de 800 escuelas, abordando la prevención del acoso, la resiliencia y la salud mental. Es el fundador de resetschools.org, una organización sin fines de lucro que proporciona herramientas para combatir el acoso mediante una aplicación para teléfonos inteligentes y junto a eso, proporciona videos que ayudan a mejorar las habilidades sociales en ambientes educativos y a nivel de comunidades civiles.

Siempre ha destacado lo significativo que es “el trabajo colaborativo entre los establecimientos educacionales y los padres, pues una escuela fuerte también depende de una familia en las mismas condiciones”, recalca.

A lo largo de su carrera, Tom Thelen ha escrito tres libros dirigidos a estudiantes: “Mental Health 101″ (Salud Mental 101), “Victimproof” y “Teen Leadership Revolution“. Allí ha puesto de manifiesto que hay muchos profesores que no se sienten preparados para manejar situaciones de bullying, y suelen delegar estos casos a los consejeros escolares. Sin embargo, numerosos estudios a nivel internacional muestran que los adolescentes desean una mayor intervención de sus profesores en situaciones de bullying.

¿Debe pedir ayuda quién está siendo objeto de bullying?

El asunto es que, no tenemos que permanecer como víctimas para siempre. Nuestra analogía sobre el acoso es como si alguien te pusiera una roca en la mochila, la que te genera peso.

Entonces la única forma de sacar ese peso es comenzar a hablar del tema. Es clave que los niños y niñas desde una edad muy temprana, tengan la libertad de hablar de sus problemas con sus padres o con las personas de más confianza a su alrededor, ya que esto puede mejorar significativamente los resultados en la escuela si está sufriendo de acoso.

Si alentamos a los niños a hablar de esto, podrán sacar esta carga poco a poco. Es muy importante que se mantengan calmados cuando se enfrenten a situaciones de bullying. Así, le quita todo el “disfrute” a la persona que está perpetuando el bullying.

Por último, es trascendental que cada niño pueda utilizar su propia voz para denunciar a quien lo esté amenazando. Creo que así es cómo podemos enseñar la empatía, permitiendo que los niños alcen la voz en ese entorno estudiantil que sí importa, y de ese modo dan a conocer su parecer, lo que piensan, lo que creen y lo que sienten.

Aplicación que previene el acoso

El programa NoBullyingSchools.com, es una iniciativa basada en evidencia para prevenir el hostigamiento en las escuelas. Incluye un currículum en video, planes de lecciones para docentes y una aplicación móvil que permite a los estudiantes reportar casos de acoso escolar directamente a los directores y consejeros escolares y orientadores.

Actualmente, este programa se aplica en más de 300 escuelas en los Estados Unidos, desde kínder hasta 4° medio.

¿Qué se considera acoso escolar según el programa mencionado?

Está definido como el comportamiento agresivo no deseado entre los niños y jóvenes en edad escolar y si la conducta se repite con el tiempo, tanto el acosador como el adolescente que es víctima pueden tener graves problemas[1].

Y para considerar acoso, el comportamiento debe ser agresivo y debe incluir:

Un desequilibrio en el poder: los niños y niñas que acosan usan su poder (como la fuerza física, el acceso a información que puede resultar vergonzosa o también abusan de su popularidad entre pares), y así sienten que pueden controlar a sus pares.

-Repetición: las conductas de intimidación ocurren más de una vez o en algún caso, basta con un solo episodio para que sea acoso.

El hostigamiento involucra acciones como las amenazas, rumores, ataques entre las personas por aspectos físicos, lo que algunas veces conlleva la exclusión de los grupos de la persona amenazada.

A raíz de eso, él en su libro clasifica tres tipos de acoso:

-El acoso verbal: el que involucra bromas, insultos y burlas.

-El acoso social: denominado acoso relacional, implica dañar la reputación o las relaciones de una persona. Este incluye, dejar a alguien fuera a propósito, decirle a otros niños que no sean amigos de alguien, difundir rumores sobre una persona y avergonzar a alguien en público.

-El acoso físico: implica dañar el cuerpo o las posesiones de una persona. Este involucra golpes, empujar a otro, escupir y ser grosero con otras personas[2].

El bullying antes y después de la pandemia

Entre un 25% y un 30% de los niños y jóvenes en Estados Unidos, habían experimentado situaciones de acoso en el último período escolar, antes del inicio de la pandemia. Cifras que se duplicaron tras la vuelta a las clases presenciales, alcanzando casi el 50%.

Este fenómeno se produjo según Thelen, por el aumento del ciberbullying, debido a la falta de interacción física entre algunos estudiantes, lo que llevó a que se incrementarán los comportamientos agresivos en línea.

Para abordar este problema, en “Salud Mental 101 para Adolescentes”, se dan estrategiasque no solo buscanprevenir trastornos mentales, sino también promover el bienestar y la resiliencia entre los estudiantes para facilitar conversaciones sobre estos temas en casa. Incluyen una serie de guías de discusión familiar.

¿Cómo debería denunciarse el acoso para que sea más efectivo?

Existen tres instancias que se debe tener en consideración para denunciar un tema de acoso.

1.- El niño o niña debe pedir ayuda de un adulto de su confianza. Situación que yo conozco de cerca, pues cuando fui estudiante, sufrí hostigamiento en mi escuela, y gracias a que mi profesora de inglés me escuchó y orientó, recibí el asesoramiento de los profesionales de mi escuela y logré salir adelante.

2.- Aprender a dejar de reaccionar, lo que significa actuar antes de pensar cada vez que uno va a emitir una respuesta instintiva, porque al no meditar aquello le está entregando a los agresores una reacción desmedida, otorgándoles el poder de continuar.

3.- Comenzar a responder, lo que significa que la persona agredida debe pensar en sus acciones con anticipación, para que así su voz pueda salir con firmeza ante el acoso.

Creo en el poder que tiene el compartir las historias y las situaciones que le ocurren a los niños y jóvenes, porque eso produce empatía y ayuda a que los adultos, incluidos los docentes, puedan compartir sus propias experiencias de acoso escolar con sus alumnos, lo que permite que los niños y niñas aprendan a relacionarse y aprendan de esas experiencias.

El autor también recomienda rechazar la carga emocional que conlleva el acoso, manteniendo la calma ante los acosadores, y agrega que es trascendental poder denunciar lo que le está sucediendo.

“Es crucial que cada niño y adolescente encuentre la mejor manera que represente su personalidad para enfrentar el agobio, ya sea alejándose o encarando al acosador con confianza y tranquilidad”, comenta. Sin embargo, subraya que, en casos de intimidación repetida, es crucial pedir ayuda de la escuela y los padres.

¿Cómo se puede ayudar a los padres que muchas ocasiones no pueden estar presentes con sus hijos porque están trabajando?

Muchas veces no hay tiempo suficiente durante el día. Este mismo tema ocurre en los Estados Unidos. Es por eso, que este tema lo incluí en mi último libro, “Salud Mental 101”, para adolescentes, que recientemente hemos traducido al español.

Este programa está diseñado para prevenir enfermedades o trastornos mentales y para construir bienestar mental en los estudiantes y con unas guías de discusión familiar, porque tenemos las mismas preocupaciones, que los padres están muy ocupados con el trabajo y con las actividades diarias, entonces es difícil encontrar el tiempo para poder hacerlo.

Es muy práctico y se estructura en 26 capítulos, y en cada uno existe una guía de discusión familiar de una página, que resume el capítulo en cerca de 3 o 4 puntos, con preguntas que pueden realizarse en cinco minutos, por ejemplo, durante la cena.


[1] Qué es el acoso escolar según NoBullyingSchools.com. Pág. 55

[2] Definiciones del libro “Salud Mental 101” de Tom Thelen y el doctor Elliott Kagan y las doctoras Kirleen Neely y Kimberley Orsten Hooge. Pág. 55-56

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.